A VUELTAS CON LA REFORMA LABORAL

     En 2012, el PP, sin acuerdo social, impuso una reforma tal que desequilibró las relaciones laborales, e hizo que el empleo decente fuera la excepción.

      Se redujeron los costes y se ampliaron las causas del despido objetivo; las empresas decidían los Expedientes sin permiso de la Autoridad Laboral; se podían modificar las condiciones laborales unilateralmente.., es decir, los trabajadores perdieron cualquier poder negociador y además  se abrió el “mercado de la subcontratación” a empresas que rebajaron, abarataron y precarizaron, aun más, el trabajo.

     La reforma de 2012, también acabó con la ultraactividad, o prorroga del convenio que termina su vigencia  hasta que se sustituye por otro nuevo, con lo que el trabajador quedaba con lo mínimo legal que marca el Estatuto de los Trabajadores…,o sea, se volvían a negociar desde cero  conquistas y derechos; y se perdió la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa.

     Y no hablemos de los salarios; nueve años, 9, en los que tener un puesto de trabajo no era garantía de salir de la precariedad, por no decir de la pobreza. La EAPN, Red Europea contra la Pobreza, publicó  recientemente, en 2021, un estudio en el que hasta 2013, la tasa de los trabajadores  que no podían satisfacer con su salario sus necesidades básicas, es decir, la tasa de trabajadores pobres era del 11,7%. Bien, pues en este periodo de 9 años, en 2021, esa tasa de trabajadores pobres con puesto de trabajo, llega al 14,6%. Obviamente de que haya trabajadores pobres no solamente tiene la culpa el mercado de trabajo, también los precios abusivos de bienes básicos, alimentación, vivienda, energía.., que no tienen su correlación en el “precio” del trabajo, que permanecía inalterable por mor de la “no negociación”.

     Ha ayudado mucho, la reforma de 2012, a que España sea de los países más precarios, si no el que más, de Europa, con salarios bajísimos y contratos draconianos, de ridícula duración, sin garantías … Por eso era necesaria la reforma de 2021, para cambiar también las expectativas de los jóvenes, que crean en el futuro; y no sólo por cuestiones sociales también, y principalmente, económicas, de capacidad de consumo para los trabajadores y de aumento de ingresos para el Estado.

     La reforma entró en vigor el pasado 30 de diciembre, justo un día antes del plazo dado por la UE, y las empresas tienen, para adaptarse a ella, hasta el 30 de marzo próximo. 

     Es la primera reforma en poco más de 30 años que se hace, íntegramente, con el beneplácito de todos los agentes sociales. Antes, en esta misma legislatura se han mejorado aspectos importantes, también con acuerdo social, como… la derogación del llamado despido por ILT, o baja por enfermedad, SMI, IMV, ERTES.. Una senda, esta de los acuerdos en la Mesa de Negociación, que no se debía abandonar y cuyos avances añaden valor a lo pactado por lo que tienen de equilibrio entre la reivindicado y lo alcanzado.   

Entre los grupos políticos no hay tanta unanimidad…, que el Gobierno acuerde con empresarios y trabajadores unas mejoras evidentes de condiciones de vida y trabajo, tiene para aliados y oposición inconvenientes, digamos, electorales para unos y otros…Unos, no sabemos si para contentar a sus territorios, piden cambios en lo ya acordado por los agentes sociales, cambios en la reforma o a cambio de la reforma, no está claro,,, y otros, a pesar de celebrar la no derogación completa, no pueden consentir que el Gobierno se apunte un tanto (creen que electoral) y que ello suponga, además, dinero desde Europa; y están dispuestos a chillar, patalear e ir, como siempre, hasta los tribunales si es necesario, para que eso no ocurra. 

     Como se sabe el articulado se publicó el 28 de diciembre con forma de Real Decreto Ley, por lo que será tramitado en el Parlamento como Ley, que pueden convalidarlo los grupos parlamentarios tal cual como producto del consenso social, o modificarlo. Resultado que comentaremos, cuando se produzca y, entonces, entraremos en los contenidos definitivos concretos de la Reforma.

     Por ahora, y como resumen, decir que se establecen elementos de confianza y equilibrio, al reducir las muy elevadas tasas de temporalidad (para volver a la perdida estabilidad en el empleo, con nuevos mecanismos para ello) y recuperar la negociación colectiva sectorial y otras mejoras en pro de la repetida estabilidad en el puesto de trabajo y el equilibrio en las relaciones laborales; todo ello, repetimos, por consenso de los Sindicatos más representativos y de la propia Patronal.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s