REFLEXIONES DESDE EL DUELO

           

Dicen que no es bueno hablar en el duelo, que es necesario madurar las cosas y que, con el tiempo, van saliendo matices que uno desconoce y no había valorado con suficiente claridad.

            Ayer vivimos una de las noches más tristes que hemos conocido en política, pues si duro fue perder la Junta tras ganar en las urnas, más duro es perder en las urnas, cuando sabes que no están votando el proyecto y el esfuerzo con el que concurres a ellas. Estas elecciones han sido un plebiscito de unas generales cargadas de ruido mediático; en realidad, ha sido un tsunami que el que nos ha llevado por delante cuando ni siquiera tenemos mar.

            Serán muchos los análisis y los debates que se abrirán a partir de este momento, podremos seguir buscando explicaciones para justificar una derrota sin precedentes del Partido Socialista Obrero Español, nuestro partido, pues hemos perdido el poder municipal –eso por lo que tanto hemos luchado los socialistas-; en consecuencia, habrá que hacer catarsis, es urgente, el enfermo que ya lleva tiempo enfermo, ahora está en la UCI, ahora habrá que remediar muchas cosas.

            La izquierda del partido socialista como a ellos les gusta llamarse, han dividido la izquierda, no suman y en este momento están llenos de egos, palabra muy acertada en este momento donde la política parece ser un problema del «Yo» y no un problema del «nosotr@s».

            Son muchas las reflexiones que podemos hacer acerca del momento que estamos viviendo, podemos decir también que estamos en un ciclo de derechas, que Europa está en ese ciclo,  que hay fenómenos como el de Italia, que el Partido Socialista está desapareciendo en Francia, Alemania etc., pero la realidad es que en la izquierda tenemos  un serio problema de liderazgos; tenemos lo que, en los adolescentes, llamamos una crisis de identidad, no acabamos de encontrar nuestra referencia en ningún sitio y eso es un problema.

            Este partido, nuestro partido siempre ha sido un partido cargado de ideología, de debate, progresista, con muchos hombres y mujeres que han estado dispuestos a dejarse la piel e incluso la vida por defender aquello en lo que creen; pero esa realidad ha cambiado mucho, los jóvenes ni siquiera miran a nuestras siglas, no esperan encontrar nada revolucionario, les parece más revolucionario todas las burradas que un partido como VOX dice de forma continuada hasta convertirse en una realidad verdadera, han conseguido conectar con ese espíritu insatisfecho y revolucionario de nuestros jóvenes,  mientras nosotros, en el socialismo democrático, miramos nuestro ombligo, seguimos nostálgicos de lo que fuimos, y no construimos líderes que sean un referente para la juventud.

            En fin,  como hemos dicho inicialmente, hoy es un día duro, con sentimientos a flor de piel, con tristeza y con mucho dolor; quizás no era el día para escribir, pero del desamor, del dolor, de las emociones se han hecho las mejores canciones y las mejores películas.

            Compañeros y compañeras, os invitamos a dejar de seguir haciendo lo que ya sabemos hace más de una década que no funciona, os invitamos a la catarsis, a la revolución,  a construir de nuevo un partido sólido donde nuestros jóvenes puedan verse reflejados, es URGENTE.

            Escribiendo estas reflexiones,  nuestro partido, por medio de su Secretario General y Presidente del Gobierno ha decidido convocar elecciones para el 23 de julio, con lo que esperamos que la izquierda haya aprendido de todo lo ocurrido y esta vez cambiemos el «Yo» por el «nosotr@s y vayamos unidos para derrotar a las opciones conservadoras en las urnas. No hemos tenido tiempo aún de madurar y comprender lo ocurrido ayer, pero seguro que l@s socialistas nos pondremos a trabajar sin descanso, dado el peso social de nuestro colectivo humano, cuyo tesoro es seguir trabajando por la paz, por la libertad y la igualdad, por la Justicia, la fraternidad, y el Bien Común.

SUMAR

El hacha, Elegía española, Méjico 1939, de León Felipe, tiene la siguiente dedicatoria: “A los caballeros del Hacha, a los cruzados del rencor y del polvo…, a todos los españoles del Mundo.”

         Un fragmento de una de las poesías del libro dice:

                                              Y el hacha cae ciega,

                                               incansable y vengativa

                                               sobre todo lo que se congrega

                                               y se prolonga:

                                               sobre la gavilla

                                               y el manojo,

                                               sobre la espiga

                                               y el racimo,

                                               sobre la flor

                                               y la raíz,

                                               sobre el grano

                                               y la simiente,

                                               y sobre el polvo mismo

                                               del grano y la simiente.

                                               Aquí el hacha es la ley

                                               y la unidad el átomo,

                                               el átomo amarillo y rencoroso.

                                               Y el hacha es la que triunfa.

         El defecto primordial de la izquierda (Un creyente diría el pecado) es su tendencia irreprimible a dividirse, a fraccionarse, a separarse hasta convertirse en polvo irrelevante como efecto transformador de la realidad. Como afirmaba Carlos Marx, se transforma desde el poder, pero algunos puristas de la izquierda prefieren encastillarse en la oposición aunque jamás consigan ni de lejos mejorar la vida de nadie. Puede ser el caso de lo que queda de Podemos, la gran esperanza de 2015, heredera de movimiento del 15M que tanto entusiasmo suscitó, convertida hoy en un triste remedo de lo que fue, con unas ministras que pretenden formar parte del gobierno del que, al mismo tiempo, critican sus medidas como si no tuvieran ninguna responsabilidad en las mismas, ni las decisiones del Consejo de Ministros no fueran colegiadas.

         La errática trayectoria de Podemos en el Gobierno se concreta en esta falta de solidaridad institucional con el Gobierno del que forman parte, con el añadido de una pérdida continuada de peso específico como organización política sobre el territorio. Si a esto se le añade unas reyertas de egos heridos y rencores antiguos por batallas internas por ganar, y abandonos y defecciones que se han ido prodigando estos últimos años, las condiciones para que el hacha caiga una y otra vez hasta pulverizar las perspectivas de gobernar de la izquierda en nuestro país están servidas.

         Parece que las mayorías absolutas en nuestro país están, de momento, proscritas y por tanto, cualquier gobierno surgido de las urnas en unas elecciones generales, sea este de izquierdas o de derechas, va a necesitar del concurso, al menos, de otro partido que complete esa mayoría. Así pues, para los sectores populares, los progresistas, los que pretenden que España siga avanzando y se limen las desigualdades, los sindicatos, los trabajadores y, desde luego, para el PSOE, es vital que la Plataforma que impulsa y aglutina Yolanda Díaz, concite suficientes apoyos y obtenga un resultado electoral notable. Para eso, puede ser decisiva la inclusión de Podemos en el puzzle. No es verdad que separados obtendrían los mismos escaños que juntos no solo porque la mecánica electoral premia la unión y castiga con severidad la división, sino porque ir separados introduciría un grave factor de rechazo y desconcierto en el electorado de izquierdas que está exigiendo a gritos unidad.

         Sería una ocasión histórica perdida cuando se dan todas las condiciones para que el proyecto que representa Sumar se convierta, mediante el voto de las mujeres y los hombres de izquierda en una realidad exitosa. Han creado ilusión, han aglutinado a todas las sensibilidades de izquierda, excepto Podemos, que no forman parte del PSOE y cuentan con una líder de reconocida trayectoria negociadora y de gestión que, según las encuestas, es la política mejor valorada del país.

         Si con estos mimbres, la operación se frustra por la falta de cintura política de una y los egos, la falta de visión, la terquedad y la obcecación de Ione Belarra, Irene Montero y el ínclito Pablo Iglesias, ante la izquierda española e internacional y ante la historia van a quedar registrados como los villanos que impidieron la continuación del progreso en este país.

         Evitemos que sea, una vez más, el hacha la que triunfe.

¡QUE LLUEVA, QUE LLUEVA!

         El anunciado atentado contra Doñana, ha comenzado su recorrido. Y no ha sido el Gobierno de la Junta sino el Parlamento andaluz, con los votos de PP y su socio parlamentario  Vox, en un burdo intento de hacer más rápido el trámite y que Juanma se pueda escudar en el “yo no he sido” y que no le achaquen esa irresponsabilidad histórica.

         Ahora estamos en la fase de la explicación de la norma aprobada, para sortear las futuras impugnaciones, multas, y condenas de la UE, Gobierno de España, ecologistas, oposición…

         ¿Opinión pública?, esta parece que les importa menos aún que las voces críticas dentro de su propio partido, porque ¿dónde queda la cacareada revolución verde de Feijó?

         Qué razones hay para esta sinrazón, para esta barbaridad de ataque a una reserva natural que no es sólo patrimonio de Andalucía, es un espacio protegido por la UNESCO…‚ ¿Y por qué la urgencia ahora?  Porque es época de elecciones municipales y el PP no gobierna en ninguno de los cinco municipios que conforman esas 800 Has. que  pretenden “regar con aguas superficiales” y donde no hay agua ni de esa clase, ni de ninguna, desde hace años para extraer una gota más, sin correr el riesgo de acabar con el ecosistema.

         Pero esto último, que no habrá agua en décadas ya lo saben los del ecocidio y no piensan en regar, claro que no. Quieren que los habitantes de esta zona le reclamen el agua al Gobierno de la Nación, por ejemplo, porque es el culpable de que no llueva, de la sequía, de que las lagunas del Parque se estén desecando..

         Y es que después de las municipales vendrán las generales…

         Lo que pretende Moreno Bonilla con tamaño desmán, con la legalización de tantas extracciones sin licencia y su ampliación, no es arreglar el problema económico y social, que existe, de los agricultores y empresas turísticas de la zona.

         No, más bien lo que pretende Moreno Bonilla es arañar el puñado de votos necesarios para el asalto político a los 5 municipios y a la Diputación de Huelva y preparar el camino para las Elecciones Generales. O sea echar a una población previamente calentada y cabreada contra el Gobierno central. Ya ha habido alguna manifestación, (¿preparatoria?), multitudinaria en la zona. 

         Esa es la realidad con la que nos encontramos ahora. Pero Doñana es un Patrimonio que debemos conservar y defender por su valor intrínseco.  

AUNQUE LA RAZÓN ES COMÚN…

Abriendo un libro de 1965, sobre Los filósofos presocráticos, nos llama la atención un fragmento de Heráclito, sobre la Razón, que puntualiza lo siguiente: “Aunque la Razón es Común, la mayoría vive como si tuviera inteligencia propia”.

         Al parecer, ya Voltaire decía: “No siempre se da o se percibe unanimidad sobre lo que es realmente lógico o lo esperable en cada situación”.

         En verdad, de algún modo, nos encontramos incluso en conversaciones cuotidianas, que cada cual integra -en su ser- su propio sentido común…, tal vez porque toda persona –como señalara Descartes- puede disponer de ese juicioso regalo que es el sentido común, cualidad repartida por todo el Mundo.

         Desde nuestro punto de vista, facilitar la convivencia ciudadana y familiar, llevar una vida saludable, diferenciar lo verdadero de lo falso y elegir lo mejor y más conveniente, parece que sería lo deseable conforme al sentido común.

         La Razón, pues, siguiendo a Heráclito, debería ser equivalente a la inteligencia común o universal. En consecuencia, toda persona debe seguir la Razón Común. Y es en este deber en el que se supone la posibilidad de ser racionales.

         ¡Menudo reto!

         Se trataría, en estos momentos históricos de realidades complejas y abiertas, de que el pensamiento y nuestras manifestaciones del mismo fueran objetivos, es decir, acordes con la Razón Común y, su plasmación normativa, mirando el Bien Común o lo que denominamos ahora el Interés General.

         Ahora bien, una cosa es lo que debemos pensar, amar y hacer, y otra cosa es lo que realmente se hace mayoritariamente: vivir conforme al individualismo y su modo de pensamiento, que es egocéntrico.

         Conclusión: defendamos en todo momento histórico, por complejo y contradictorio que sea, que una sola cosa es la sabiduría: conocer la Razón Común, y tratar de gobernar mirando siempre la Casa Común, que denominamos Mundo Global, de forma solidaria, respetuosa y no subjetiva sino objetiva.

         La objetividad debe ser nuestro intento intelectual y práctico primordial. Por eso Heráclito daba a la racionalidad del Universo un carácter sustantivo y primario.

         Avanzando por el camino de la objetividad, quedarán atrás los intereses individualistas, partidistas y egocéntricos, y podrá vislumbrarse un horizonte nuevo de convivencia, paz, concordia y bienestar social.

MISCELANEA POLÍTICA

El empresario Juan Roig, dueño de Mercadona, se ha embolsado 11 millones de euros como salario a lo largo de 2022 y otros 81 por dividendos en su calidad de propietario de dicha cadena de supermercados que, a su vez, ha obtenido un beneficio de 781 millones de euros en el mismo año. Juan Roig ha declarado que los precios de Mercadona “Han subido una burrada.” Cuando hay numerosas familias que no llegan a fin de mes, quizás la burrada mayor sea que ninguna autoridad competente ponga límites a esta situación.

            Leonardo di Caprio tiene una relación con los diamantes que va más allá de sus películas sobre esta temática. Ya se ha puesto la primera piedra de la fábrica de diamantes artificiales en la bella ciudad de Trujillo (Cáceres) donde va a invertir una cantidad millonaria de euros que permitirán crear 300 puestos de trabajo directos y 1.000 indirectos. Los extremeños de la zona están de enhorabuena. También lo están los valencianos de Sagunto porque allí el Grupo Volkswagen  está en abrir la primera gigafactoria española para fabricar baterías eléctricas, lo que dará lugar a 3.000 nuevos puestos de trabajo.

            Ramón Tamames, Catedrático de Estructura Económica, antiguo dirigente comunista, después miembro del CDS y ahora próximo a Vox, opta a la presidencia del Gobierno de España mediante una Moción de Censura presentada por el partido de extrema derecha. No tiene ninguna posibilidad real de salir adelante pero si quizás objetivos. Para Vox; Hacerse visibles, hacer ruido y decir; “Estamos aquí”. Para el gobierno, marcar distancias sobretodo con el PP, verdadero adversario político y electoral que no se atreverá a atacar demasiado a Vox pues sabe que lo necesitará como futuro aliado en ayuntamientos, CCAA y, quien sabe, en el Gobierno de España si los dioses inclementes deciden echar acíbar en nuestra vida.

            El Gobierno y los sindicatos de clase han cerrado un acuerdo sobre las pensiones que, previamente, había sido pactado con Bruselas por el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá. El acuerdo no supone recortes a las pensiones de los españoles y respeta el poder adquisitivo de las personas pensionistas. Es un éxito incuestionable del gobierno. Los empresarios que firmaron multitud de acuerdos con el Ministerio de Trabajo hasta el punto de que José Maria Aznar los amenazó diciendo que “Tomaba nota”, esta vez se han puesto en modo electoral y se han descolgado del acuerdo. Las relaciones entre la CEOE y el PP atraviesan un momento dulce.

            Hace pocas semanas publicábamos en estas páginas un artículo titulado Fútbol donde denunciábamos la corrupción que se daba en este deporte de masas que suscita pasiones y mueve ingentes cantidades de dinero, pues bien, en estos días ha surgido el “Caso Negreira” sobre presunta compra de favores arbitrales que, desafortunadamente, viene a darnos la razón y ahonda la percepción que tenemos de la extrema corrupción que asola hoy este deporte.

            Ante las actuaciones y los insultos y exabruptos de la derecha, sorprende el apocado silencio de figuras históricas del socialismo español como Felipe González y Alfonso Guerra que no dicen esta boca es mía. Es verdad que el gobierno tiene aspectos criticables, pero hay otros muchos muy defendibles y, sobre todo, hay aspectos de la forma de hacer política de la derecha y ultraderecha española sobre la que nos gustaría que se pronunciasen ambos.

            No ha habido en España un gobierno de coalición desde la II República. Sabemos de las dificultades de tales gobiernos, formados por dos partidos políticos con programas distintos, puntos de vista diferentes e intereses electorales no coincidentes. No obstante, sería muy de agradecer que cesara la bronca inter-partidista, que llegaran a acuerdos previos al consejo de ministros y que aportaran soluciones a los problemas del país. No olviden que trabajan para el pueblo español y que, si no son eficaces, este mismo pueblo les relevará del honor de trabajar para él.

            El movimiento feminista en España ha crecido y se ha expandido tanto, a la vez que se ha diversificado y ganado en complejidad, que ya han surgido las primeras escisiones. En muchas ciudades españolas el 8 de marzo se mantuvo la unidad pero en otras se convocaron varias manifestaciones; por cierto, unas y otras con éxito. Esperemos que solo sea una crisis de crecimiento que fortalezca el movimiento. Entretanto los que creemos es que la mujer se debe equiparar en derechos, seguiremos luchando para que lo consiga lo antes posible y erradiquemos la violencia que todavía se ejerce contra las mujeres en nuestro país.

            La guerra en Ucrania prosigue con su rastro de destrucción y pérdida de vidas humanas sobretodo en el Donbás. Un día sí y el otro también amanecemos con las terribles imágenes de mujeres, niños y hombres civiles que mueren en sus casas alcanzados por misiles rusos. El Kremlin ha hecho, al igual que en Siria, un arma de guerra de estas matanzas de civiles detrás de la líneas del frente.

            El Tribunal Penal Internacional (TPI), acaba de emitir una orden de detención por crímenes de guerra contra Vladimir Putin. La Presidenta de la Comisión, El Alto Representante, El Secretario General de la OTAN, han aplaudido la medida adoptada por el Tribunal de la Haya. Ahora bien, lo realmente chusco lo ha dicho Joe Biden:”Nos parece necesaria la medida, pero nosotros no estamos bajo la jurisdicción del TPI.” En efecto, del Tribunal Penal Internacional, cuyos dictámenes acatan 130 países, no forman parte ni Rusia ni EEUU.

            La República Popular China ha puesto sobre la mesa un plan de paz de 12 puntos y se ha ofrecido para mediar entre Rusia y Ucrania para poner fin a la guerra. El plan contempla, un alto el fuego inmediato, una mesa de negociación entre las partes para llegar a acuerdos y el respeto a la integridad territorial de los países beligerantes. Tanto USA como la OTAN y la Comisión Europea han rechazado dicho plan sin entrar en mayores consideraciones. Da la impresión de que no tienen mucho interés en terminar la guerra. En cambio Zelensky ha dicho que el plan tiene aspectos positivos y ha mostrado su interés en reunirse con Xi Jinping. Qué contraste ¿no?

            La “Miscelánea política”, como la propia realidad y sus momentos históricos, nos muestra una diversidad del complejo mundo actual en el que vivimos.

UN AÑO DE GUERRA EN EUROPA

                El día 24 de este mes de febrero se cumplirá un año desde que las tropas rusas invadieron Ucrania, desde entonces muchas cosas han cambiado en Europa y los gobiernos que componen la U.E se han visto obligados a repensar su estrategia defensiva, su economía, su abastecimiento energético, su modo de vida e incluso como defender sus valores democráticos y su filosofía que, hasta ahora consistía en mantener un tipo de vida alegre y confiado. Estas notas pretenden señalar algunos de los cambios que, a nuestro juicio, se han producido como consecuencia de este año de guerra en Europa.

1) EL ARRASAMIENTO DE UCRANIA

            No hay datos fiables de los muertos  y heridos en el frente de batalla ni de las víctimas civiles de las bombas y misiles rusos, pero los datos parciales que se han ido facilitando hacen temer que las cifra pueda ascender a centenares de miles. La destrucción de viviendas, edificios, y conducciones eléctricas, hidráulicas y de gas es enorme, hasta el punto de dejar al país sin luz, agua y gas frecuentemente. Rusia ataca a la población civil como castigo a los ucranianos por hacerle frente. 10.000.000 de personas, sobre todo mujeres y niños han salido de país.

            Las personas que han cambiado de población dentro del país buscando zonas alejadas de la guerra son también varios millones.

2) LA MOVILIZACIÓN RUSA

            El Kremlin ha movilizado oficialmente a 300.000 hombres para enviarlos al frente, pero cálculos de agencias occidentales elevan esa cifra a 1.000.000. No facilitan datos sobre sus pérdidas, pero se sabe que son cuantiosas. Wagner, el ejército mercenario del chef de Putin, ha perdido 40.000 hombres de los 50.000 que reclutó en las cárceles rusas.

            Todavía parece que la mayoría de la población apoya esta aventura sangrienta pero miles de hombres han huido de Rusia ante el temor de ser llamados a filas y las madres rusas que reciben a sus hijos en bolsas de plástico negras no se sabe hasta cuando callarán.

3) FIN DE LA NEUTRALIDAD Y REARME

            Con una guerra en Europa, sin saber cómo ni cuándo terminará, y dada la actitud agresiva del autócrata ruso, no es ya posible la neutralidad. Países tradicionalmente neutrales como Suecia o Finlandia han solicitado su ingreso en la OTAN. Todos los países de la UE (singularmente Alemania) han aumentado sus presupuestos de defensa, entre otras cosas para responder a las demandas cada vez más imperiosas de Ucrania en esta materia. No dudamos de su necesidad pero, sería lamentable que este incremento en defensa fuera en detrimento de sanidad, educación o servicios sociales.

4) DEPENDENCIA ENERGÉTICA Y SANCIONES

            Cuando comenzó esta guerra, todos los países de la UE y en especial Alemania, dependían  en mayor o menor medida del gas y el petróleo ruso, la principal de sus exportaciones y lo que nutre sus arcas para mantener el conflicto. En menos de un año se han encontrado fuentes alternativas y se ha reducido sustancialmente el suministro ruso y el flujo ingente de recursos económicos hacia este país. Por otra parte, la UE ha impuesto a Rusia nueve rondas de sanciones y estudia una décima que, han afectado de manera importante, aunque sin llegar al colapso, a la economía rusa que este enero (según datos del Ministerio de Hacienda ruso) tuvo unos ingresos menores por venta de petróleo de un 46% en relación al año anterior y unos gastos del 59% más a causa de la guerra. Es decir, un déficit de 20.000 millones de euros. Así pues, le economía rusa ya se está viendo afectada de manera importante por las sanciones de la U.E.

5) UCRANIA PAÍS CANDIDATO A MIEMBRO DE LA UNION EUROPEA

            El futuro de Ucrania está sin duda en el seno de la UE, así lo han entendido ambas partes y se corresponde con el trato excepcional que las autoridades europeas están dispensando a Ucrania. Es verdad que los procesos de adhesión a la UE son prolongados pero, en este caso, Ucrania ha conseguido muy rápidamente el status de  candidato y ello es una garantía para este país y facilitará la canalización de los ingentes recursos que los ucranianos necesitarán para la reconstrucción de un territorio devastado.

            En definitiva, estamos en un momento en Europa y en el mundo que Olaf Scholz ha definido como «Zeitenwende» un cambio de época. En este contexto el gobierno español está enviando armas cada vez más potentes a Ucrania (incluidos los tanques Leopard) y ha acogido, hasta ahora, a 160.000 personas de Ucrania, sobre todo mujeres y niños.

            Es cierto que cuando se produce una agresión de esta entidad, hay que armar y ayudar al agredido para que pueda defenderse. No obstante, siempre hay que darle una oportunidad a la paz porque esta es un bien impagable. En este sentido bien valdría considerar la tercera vía que propugna Lula da Silva que pretende involucrar a China, India e Indonesia para un fin dialogado a la guerra de Ucrania.

FUTBOL

            Sí, hablamos de ese juego que inventaron los ingleses en 1863, que tiene antecedentes en las propias islas británicas en la Edad Media y que, más remotamente, se remonta a juegos de pelota en la antigüedad clásica de Grecia y Roma. Lo que comenzó como un fenómeno deportivo impulsado por la Asociación Inglesa de Fútbol, hizo una extraordinaria fortuna y se extendió por el planeta con tal éxito que hoy constituye el deporte mayoritario y por excelencia en casi todos los países del mundo. Un deporte que levanta pasiones inmarcesibles y que cuenta con miles de millones de seguidores entre los cuales anida una rama ultra, minoritaria pero muy peligrosa que, en ocasiones, ha llegado al crimen.

            Hace mucho tiempo que el fútbol dejó de ser solo un deporte y hoy constituye sobre todo un negocio, un gran negocio que mueve montañas de dinero en derechos televisivos, recalificación de estadios, compraventa de clubes y futbolistas, pelotazos urbanísticos so pretextos deportivos, recaudaciones estatales, apuestas, quinielas, primas, fichajes, comisiones etc., etc. Los presidentes de los clubs, que antes eran de sus socios pero hoy son sociedades con su accionariado que se compra y vende como otra empresa cualquiera, son con frecuencia procesados por delitos económicos y, en algunos casos, van a dar con sus huesos en la cárcel.

            Aunque siempre se ha manipulado políticamente el deporte en general y el fútbol en particular, quizás lo novedoso  sea la utilización política a gran escala de blanqueo y auto-prestigio que las monarquías absolutas como Arabia Saudí o Qatar están haciendo de este multitudinario deporte. Son regímenes autocráticos cuyos súbditos carecen por completo de derechos y cuya población femenina vive una situación de subordinación e invisibilidad impensables en una sociedad civilizada. Solo en la construcción de los estadios de Qatar donde hemos visto jugar el mundial, se calcula que han muerto 6.000 trabajadores. Eso sí, las arcas de estos Estados están rebosantes de petrodólares. Eso explica que el Mundial de Fútbol se haya jugado en Qatar interrumpiendo todas las ligas del mundo (Allí no se puede jugar en verano) o que 4 equipos españoles se hayan marchado a jugar la Supercopa de España a Arabia Saudí a 6.000 Km de la península.

            Los miles de millones de espectadores de todo el mundo que, por medio de la televisión,  han visto el Mundial de Qatar en Doha o la Supercopa española en Riad, asisten deslumbrados al gran espectáculo en magníficos estadios en forma de jaima árabe y aire acondicionado con toda clase de lujos,  creados para la ocasión. Ello constituye una extraordinaria propaganda política sostenida por periodistas y canales de televisión internacionales, que están allí para seguir al deporte de masas pero, a su vez, dando una visión de buena organización, orden y limpieza de unas satrapías corruptas hasta el tuétano.

            Últimamente la corrupción catarí ha llegado al corazón de las instituciones europeas, el Parlamento Europeo, con la compra de voluntades políticas y la implicación de una vicepresidenta del Parlamento, por más señas, afiliada al Pasok griego y ya expulsada del mismo.

            Se puede afirmar que, hoy por hoy, lo único que conserva una cierta belleza y deportividad, es el propio juego en sí, es decir, el fútbol o balón-pié. Todo lo demás está ya comprado por el poderoso caballero.

El PP contra la Constitución: fundamentos jurídicos

      Desde el 21/12/2022, tras la publicación del profesor Ramón Soriano, catedrático emérito de la Universidad Pablo de Olavide, del artículo sobre El PP contra la Constitución, dadas las circunstancias del momento, nos hemos demorado en la publicación del mismo que ahora efectuamos como Tribuna de Debate, tras su renovada autorización y dada la vigencia del mismo en la actualidad.

El texto integro es del tenor siguiente:

Varias personas caminan frente a la sede del Tribunal Constitucional el día que se celebra el Pleno extraordinario del Tribunal Constitucional (TC), a 19 de diciembre de 2022, en Madrid (España). -Fernando Sánchez / Europa Press.

          El Tribunal Constitucional (en adelante TC) no se caracteriza por su rapidez y diligencia en resolver sentencias. Desde 2010 tiene en sus manos un recurso sobre el aborto, que aún no ha resuelto. Van ya doce años. Llama la atención que ahora se haya reunido de la noche a la mañana inmediatamente después de entrarle un determinado recurso de un no menos determinado partido, el PP, solicitando en recurso de amparo la interrupción por el TC del proceso parlamentario de tramitación de dos enmiendas de una ley, lo que no tiene precedente en nuestra democracia. El presidente del TC, ocupando el puesto no obstante haber concluido su mandato en junio, ha expedido la convocatoria, siendo ponente un magistrado conocido por su relación con el PP. Lo que explica que algún medio haya hablado de la «oposición de la coalición PP-TC», otros abiertamente de una «derecha político-judicial» y el presidente del Gobierno desde la tribuna de Bruselas del «complot de la derecha política y judicial». No les falta razón, si oímos las elocuentes palabras del líder del PP: «el Gobierno es ilegítimo»,  «ellos (el PP) mantienen bloqueada la renovación del Poder Judicial para protegerlo del Gobierno de Sánchez». O sea: el PP incumple la Constitución durante cuatro años para proteger a una importante institución de la Constitución frente a un Gobierno que considera ilegítimo, a pesar de que la elección y todos los pasos de ese Gobierno se han dado dentro de la Constitución y el procedimiento establecido por ella. Gravísimas las palabras del líder del PP. Está atravesando la línea roja de la democracia.

          El recurso de amparo no solo pide que intervenga el TC interfiriendo en el Parlamento, sino que además lo haga con medidas cautelarísimas, es decir, interrumpiendo ya y de plano el proceso legislativo. Lo que los recurrentes olvidan es que estas medidas exigen un daño irreparable irreversible, lo que no se produce porque una ley puede ser derogada por otra ley, y además hubiera sido conveniente la audiencia de las partes, y tal audiencia -en el caso de la Comisión parlamentaria de Justicia, que admitió a trámite las enmiendas recurridas- no ha tenido lugar. Pero no son las medidas cautelarísimas, solicitadas contra derecho, lo que me interesa sino el cuerpo del recurso de amparo.

          Voy a moverme únicamente en el terreno del derecho para plantear una crítica a los fundamentos del recurso de amparo del PP solicitando al TC la interrupción de la tramitación de las enmiendas admitidas por la Mesa de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados en el proceso legislativo de una ley. Son dos las enmiendas: la 61, que trata de un nuevo procedimiento de elección de los miembros del TC por el Gobierno y el CGPJ, y la 62, que se refiere a medidas para la renovación de estos miembros.

            Pero antes quiero justificar por qué afirmo en el título de este artículo que el PP se sitúa en contra de la Constitución con referencias a los artículos constitucionales vulnerados:

            A.- Contra la Constitución como un todo. La pretensión del PP de la ejecución de un veto del TC a las funciones y normas del Parlamento, ocupando el lugar de los monarcas absolutos, que tenían el derecho de vetar las leyes del Parlamento. Veto del TC no solo inexistente en el texto constitucional, sino contrario al espíritu, valores, principios y normas de la Constitución.

            B.- Contra las funciones del poder legislativo. El PP requiere la interferencia del TC en las funciones propias y exclusivas del Parlamento, contraviniendo el principio jurídico de la separación de poderes, presente en varios artículos de la Constitución y en el 66.2 en lo que atañe al poder legislativo.

            C.- Contra la participación política de los ciudadanos/as. En el Parlamento, compuesto de representantes electos, reside la soberanía del pueblo español. El ataque al Parlamento va también dirigido a los ciudadanos/as y a su derecho de participación política mediante representantes consignado en el art. 23.1 de la Constitución

            Sí, efectivamente, el PP ha atacado directamente a la Constitución española: a los apartados más relevantes de Carta Magna, a las funciones exclusivas del Parlamento y a la autonomía de esta primera institución del Estado, y al derecho de participación política ciudadana. Los diputados del PP se han colocado no fuera sino frontalmente contra la Constitución.

            Enuncio a continuación cada declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad del recurso, seleccionando una frase significativa del mismo (reiterada hasta la saciedad), y a continuación formulo mi comentario tras haber leído detenidamente y en profundidad las 54 páginas del recurso de amparo y las fuentes jurídicas conexas.

            1.- Las enmiendas atentan a la separación de poderes, lo que justifica la competencia del TC para interrumpir una proposición de ley del poder legislativo. El recurso afirma que «sendas enmiendas admitidas son el culmen de un constante, infatigable y progresivo cerco a la separación de poderes que debe cesar de inmediato, por resultar incompatible con la noción de Estado social democrático de Derecho consagrada en el artículo 1.1 de nuestra Carta Magna».

            Comentario: Es curioso que quien pide que un órgano de justicia interfiera en la actuación del poder legislativo sostenga que se está produciendo «un cerco a la separación de poderes». Una estrategia deleznable es atribuir al otro lo que éste te va a achacar. La pretensión del recurso del PP vulnera las funciones del poder legislativo, donde reside la soberanía popular. Se contraviene el curso constitucional y legal de las funciones y procedimientos de actuación de los tres poderes del Estado. El TC a instancia de recursos puede intervenir y decidir, pero una vez que se ha aprobado la norma del poder legislativo y no antes. Si la norma no existe, si el proyecto de ley o la proposición de ley no han sido aprobadas, el TC tiene que colocarse al margen y no enmendarle la plana al poder legislativo. No procede un recurso contra una ley que todavía no existe. Cada poder, cada órgano estatal, tiene su espacio y su tiempo. Si no se respetan, se vulnera uno de los principios más relevantes de la Constitución: el principio de separación de poderes, consagrado en varios artículos de la Constitución. Los principios tienen plena validez jurídica, son indeclinables y están por encima de las normas jurídicas concretas, que los desarrollan, y a las que inspiran.

            ¿Dónde reside la competencia del TC para interrumpir el proceso ordinario legislativo del Parlamento? En la Constitución el título IX sobre el TC, arts. del 159 al 165, trata  de  composición, organización, recursos y legitimación para interponer recursos. Dos recursos a instancia de parte: de inconstitucionalidad y de amparo. Y un recurso de inconstitucionalidad en un ámbito objetivo concreto: «contra las leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley». Como ven, nada de proceder contra una ley en trámite, como persiguen los recurrentes del PP, sino contra leyes válidas y en vigor. Bien, ahora vayamos a las disposiciones legislativas de desarrollo constitucional: la ley orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (extensísima), y la ley orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional. ¿Las habrán leído los recurrentes? En ningún resquicio de estas leyes se plantea, porque sería inconstitucional, la competencia del TC para interrumpir el proceso legislativo. Y no olvidemos que las competencias de poderes y órganos constitucionales están tasadas.

            2.- La inconstitucionalidad  del cambio de una mayoría de dos tercios para la elección de los dos candidatos al TC por el CGPJ. El recurso declara que la enmienda pretende «la perversión del sistema de nombramientos, por el CGPJ, de los magistrados del Tribunal Constitucional, concretamente mediante la rebaja de la mayoría de los tres quintos que tanto sistemática como teleológicamente se ha considerado pacíficamente exigible desde la entrada en vigor de la Constitución».

            Comentario. El cambio consiste en sustituir la elección de los candidatos al TC por tres quintos de los votos de los miembros del CGPJ por la elección de los dos candidatos más votados, teniendo cada miembro del CGPJ la posibilidad de presentar a un candidato. Es uno de los puntos en los que más han insistido los recurrentes. ¿Acaso no puede hacer este cambio el Parlamento? El Parlamento crea, modifica y suprime las leyes: es su principal función señalada por el art. 66.2 de la Constitución. ¿Por qué no va a cambiar las mayorías en la elección de candidatos por el CGPJ mediante la reforma de la ley 6/1985? Máxime cuando tiene a su favor una poderosa razón: con el cambio legislativo propicia la renovación de una institución tan relevante como el TC, en la que hay cuatro magistrados con el cargo ya caducado desde junio. El Parlamento ha hecho el cambio legislativo por mayoría absoluta, como exige la Constitución para la reforma de las leyes orgánicas, es decir, 176 votos favorables. Y se ha aprobado el cambio por una cifra aún mayor: 186 votos.

            3.- La ilegalidad de introducir enmiendas en un proyecto de ley que trata de otro asunto. El recurso critica «la introducción de la reforma en el último momento a través de sendas enmiendas introducidas sin conexión de homogeneidad, todo ello en el marco de una proposición de ley fraudulenta».

            Comentario: Es ya altísimo el número de leyes, que contienen en su seno materias que no les corresponden. Es una práctica habitual de todos los Gobiernos, Parlamentos y legislaturas. Quizás las leyes anuales de presupuesto general del Estado sean las que más materias de todo tipo y no apropiadas contengan, debido a su generalidad. No es que las leyes introduzcan asuntos afines o relacionados, sino a veces asuntos que no tienen que ver absolutamente nada con el tema de la ley. Los medios refieren la introducción por el PP de una enmienda totalmente impropia en el caso del Plan Ibarretxe. Recuerdo un caso más burdo: una enmienda del PP en 2003 en la ley de arbitraje. Por otra parte, la jurisprudencia constitucional defendiendo la conveniencia de que las enmiendas se ajusten al objetivo de las leyes, pero los legisladores de hecho constantemente  introducen enmiendas no apropiadas en las leyes. Por lo tanto, el fundamento del recurso del PP cae por el peso de una práctica habitual, además de ser extremadamente cínico, porque el PP, como otros partidos políticos, ha introducido enmiendas inapropiadas en numerosas leyes. Según mi cuenta el partido político que más ha incorporado estas enmiendas en el proceso legislativo.

            4.- La ilegalidad de introducir enmiendas a destiempo y del procedimiento de urgencia, que no permiten la deliberación. El recurso critica «el fraude de ley parlamentaria dirigido a esquivar las garantías esenciales del procedimiento de tramitación legislativa… las decisiones adoptadas en relación con la tramitación general del procedimiento legislativo, minimizando en la medida de lo posible las garantías de publicidad y debate público, recurriendo fraudulentamente a la proposición de ley y acordando sin motivo que se precie la tramitación por el procedimiento de urgencia».

            Comentario: Los recurrentes se quejan de que no hay tiempo suficiente para deliberar sobre las enmiendas y que se ha empleado indebidamente el procedimiento de urgencia. Pero nunca se han quejado ni han acudido en amparo ante el TC en las numerosas ocasiones, en las que se ha empleado el procedimiento de urgencia en el proceso legislativo. Procedimiento habitual y utilizado por todos los Gobiernos, de la misma manera que utilizan abusivamente todos los Gobiernos los decretos-ley. No sirve este alegato contra prácticas habituales parlamentarias, constantemente aplicadas también por el recurrente, para justificar nada menos que la intervención del TC contra el poder legislativo. La hipérbole jurídica más irracional, cínica y vergonzante con la que me he topado en mi carrera de investigador del derecho. Lo relevante es que las enmiendas criticadas se han presentado en tiempo y forma. El procedimiento seguido se ha hecho con escrupuloso respeto a la tramitación de la declaración de urgencia del art. 93 del Reglamento del Congreso de los Diputados. Los recurrentes quieren dar a entender que no se respeta las normas del proceso y esto es falso. Por otra parte referir el fraudulento uso de la proposición de ley es un disparate jurídico de primer orden, igualmente cínico y demagógico, porque supone cercenar la primera de las funciones de los parlamentarios: la presentación de proposiciones de ley. Los diputados del Parlamento pueden presentar proposiciones de ley cuando quieran, de la misma manera que puede presentar proyectos de ley el Gobierno, cuando lo crea conveniente. Ambas iniciativas están en el mismo plano de relevancia y uso discrecional de sus titulares.

            Pocas veces se ha presentado ante el TC un recurso de amparo tan deficiente en todos los aspectos: en el texto y en el contexto. Una interpretación no desafortunada sino sencillamente falsa de las normas constitucionales y legales. Un casus belli inconstitucional que realmente esconde un propósito inconfesado contra la Constitución y la democracia.

RETOS PARA ESTE 2023

 Lo primero, quizás, lo que recordamos al iniciar el 2022: La Naturaleza une a las culturas del mundo. La Naturaleza es la Casa Común de toda la Humanidad. Posteriormente, en Mayo, Federico Mayor Zaragoza reiteraba su constante propuesta de estar unidos por la paz y el multilateralismo. Era una forma de actualizar el gran reto de la paz en nuestro contexto actual que es una realidad histórica de permanentes guerras. ¡Alto al fuego! La salud y la convivencia son esenciales. 

    Evitar a las generaciones venideras el horror de las guerras, asumir la denominada Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible, evitar que la cultura bélica y el dominio financiero de las élites se impongan a la ciudadanía global, lograr la solidaridad efectiva y eficiente; eliminar la carrera de armamentos y las armas nucleares; asumir que somos una sola y gran familia humana, y que somos por todas partes comunidades de personas y, en consecuencia, que debemos gozar de igual dignidad mujeres y hombres. 

   La pregunta obligada es si estamos pidiendo un imposible. Pero, a la altura del 2023, lo que sorprende en la sin razón humana es que no hayamos sido capaces de aprender de las grandes guerras de 1918 y de la finalizada en 1945, a pesar de tener en mano la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en París por la 138 Asamblea General de Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948.

   ¿Para qué entonces cantar el Himno de la Alegría que debe identificar al conjunto de la Unión Europea? Salud y paz interior, ¡Paz en la Tierra! ¡Paz interior en la Casa Común que es la Naturaleza! El sentido del multiculturalismo democrático es una propuesta a reiterar políticamente anti-bloques, con el fin de evitar confrontaciones y crímenes de guerra, de odio y de ruinas en este Año Nuevo 2023.

   ¡Viva la Paz!

   ¡Vivan el bienestar y la solidaridad el conjunto de todas las familias y pueblos del Mundo Global!

   Para ser efectivos, convendrá retomar la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (del 30 de marzo de 2010), con su patrimonio que se quiere espiritual y moral, en base a los valores universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad, y que implican materializar los principios de la Democracia y el Estado de Derecho.

SEVILLA, 01/01/2023,

José Mora Galiana

EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 – PROPUESTA DE LA ASIGNATURA CONSTITUCIONAL-

         Con motivo de recordar la denominada  “Transición de la Dictadura a la Democracia”, gracias al referéndum del 6 de diciembre de 1978, que ratificó ampliamente el proyecto del Estado Social y Democrático de Derecho en el que nos encontramos ahora (con la vigente Constitución Española), en un taller de “Atención Educativa” de Bachillerato, con alumnado joven (mujeres y hombres) de 16 años, hablamos de redescubrir los valores de nuestra Carta Magna de 1978.

         En primer lugar, invitamos a refrescar los “Derechos Fundamentales de la Unión Europea” de finales de marzo de 2010, colocando gráficamente en los cinco dedos de las manos: 1. Dignidad, 2. Libertad, 3. Igualdad, 4. Solidaridad, y 5. Ciudadanía. Nos paramos en el tema muy actual de la igualdad para acentuar las exigencias de no discriminación; de respeto a la diversidad cultural, religiosa y lingüística; igualdad de género; derechos de cuidados y protección de los niños y niñas; derechos de las personas mayores; e integración de las personas discapacitadas. Y todo ello con garantías de Justicia y Equidad.

         Pero como uno se remonta a 1948, se trajo a colación la Declaración Universal de los Derechos Humanos (del 10/XII/1948), en su artículo 1º, recordando la sentencia de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos; y, puesto que estamos dotados de razón y conciencia, debemos comportarnos fraternalmente.

         Inmediatamente pasamos al Preámbulo de la Constitución  (del 29/XII/1978) en el que se expresa la voluntad de garantizar la convivencia, consolidar el Estado de Derecho, promover el progreso de la cultura y la economía para asegurar una digna calidad de vida y bienestar, así como la exigencia de colaborar en fortalecer relaciones pacíficas (frente a la tendencia permanente de guerras y conflictos bélicos), y de promover la cooperación entre todos los pueblos de la Madre Tierra –nuestra Casa Común-.

         ¿Cuáles son los valores de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho?  La libertad, la Justicia, la igualdad, y el pluralismo democrático.

         En consecuencia, puesto que la soberanía reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado, conviene repasar los diez títulos propios de la Constitución vigente: I. De los Derechos y Deberes Fundamentales; II. De la Corona; III. De las Cortes Generales; IV. Del Gobierno y de la Administración Pública; V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes; VI. Del Poder Judicial; VII. Economía y Hacienda; VIII. De la organización territorial del Estado; IX. Del tribunal Constitucional; y X. De la Reforma Constitucional.

         ¿Cuál sería nuestra propuesta para seguir aprendiendo de tan importante herencia democrática?

         Quizás suscribir lo que ha manifestado el profesor Ramón Soriano en un reciente artículo suyo, del 01/XI/2022, publicado en el periódico Público y que transmite la siguiente propuesta formal:

         «La enseñanza de la Constitución como asignatura obligatoria en todos los niveles educativos para que el voto de los ciudadanos sea fundado.

         La formación no debe ser únicamente cívica, sino además institucional. Siempre que una asignatura se abra con el título «Valores cívicos», «Educación cívica» o similares palabras en cualquier nivel educativo la reyerta política está servida y aparecerá por doquier la acusación de querer llevar al alumnado al terreno de los valores subjetivos profesados por los autores del programa docente. Por ello, propongo que esta asignatura reciba el nombre de «Constitución». Las voces contrarias callarán, y, si no es así, estarán desprovistas de justificación.

         El conocimiento de la Constitución es una condición para la emisión de un voto ciudadano fundado en las elecciones. No falta la crítica a quienes votan sin conocimiento. Recuerden las palabras de Vargas Llosa: «Hay que saber votar». O el formulario de varias preguntas, que los votantes deben contestar para tener derecho al voto, que exigía Sánchez Dragó. Son propuestas contrarias a uno de los principios constitucionales: el principio de igualdad, y que suponen un desconocimiento u olvido de las trabas injustas generadas por la sociedad y los poderes públicos a quienes no pueden adquirir la formación adecuada para participar con solvencia en la vida pública. Pero evidentemente, si la Constitución se estudiara en todos los niveles educativos, pareceres como los de los anteriores escritores desaparecerían o ya no tendrían la misma fuerza de convicción. Y lo más importante: los ciudadanos/as gozarían de una herramienta para conocer y oponerse a los trajines, manipulaciones y mentiras de informadores y comunicadores.

         La Constitución trata de una serie de temas elementales y básicos, que a distinto nivel deben ser asimilados por los estudiantes de educación primaria, secundaria y universitaria. Temas como poderes públicos, organización del Estado, partidos políticos, la Corona, derechos y libertades, economía y hacienda, garantías de las personas, comunidades autónomas… son temas cuyo conocimiento es necesario para desenvolvernos en nuestra vida diaria. Podemos pasar sabiendo poco de literatura, historia y geografía, pero nos irá mal si no conocemos nuestra Constitución. La Constitución es la norma fundamental de convivencia. Cualquier aspecto social de nuestra vida tiene como referencia la Constitución.

         Si se sustituyen las criticadas asignaturas antes citadas y se pone en su lugar «Constitución española», se conseguirán dos cosas a la vez: la minoración de la crítica de los adversarios políticos y mediáticos y la contribución a que los votos de la ciudadanía en las elecciones periódicas sean más fundados, con lo que se beneficiará en último caso el funcionamiento de nuestra democracia.»

         Situemos, pues, la Constitución en el lugar estratégico que le corresponde, como viene a indicarnos el catedrático emérito de Derecho Constitucional y expresidente del Tribunal Constitucional, Pedro Cruz Villalón, en su artículo Nuestra Constitución (El PAÍS, 06/XII/2022, pág, 11).

SE, 06/XII/2022,

José Mora Galiana