EN TORNO A UNA PETICIÓN DE INDULTO

     Otro día opinaremos sobre la historia kafkiana de la Sentencia, desde su inicio, con el exceso de celo, judicial-mediático-político, tan bien orquestado; haciendo coincidir, además, los tiempos electorales con los momentos álgidos del proceso. En fin utilizando todos los medios, limpios, sucios y mediopensionistas, estirándolos como un chicle. Diez años,10, de proceso…, ¡ni los juicios de Munich! … Como hemos dicho a veces los resultados son evidentes: no a todos los partidos les afecta en la misma medida la corrupción política…Reflexionemos sobre ello. 

     Hoy hablamos de la petición de indulto a Griñan, (echamos de menos la no petición para  los demás), de rabiosa actualidad, hay quien se pronuncia a favor y en contra, hasta gobiernos a los que se les ve el plumero y que están convirtiendo una medida de gracia en un medio de atacar al adversario político, en un ejercicio de cinismo impropio de gobernantes demócratas y, a veces, de falta de la más elemental humanidad.

     Pero veamos “el relato”: El Gobierno no está para impartir Justicia, para eso están los Tribunales …, pero cuando no hay Justicia, ni se la espera, para eso está la prerrogativa del indulto, debidamente legislado y justificado… Eso dicen los defensores de este indulto, con los que podemos estar de acuerdo. También que las Sentencias están para cumplirlas, y que la cárcel está para la redención de las penas y para re-insertar al condenado de nuevo en la sociedad ¿Es éste el caso?

     Se confía en que los argumentos de los  votos particulares de la sentencia ayuden ante el anunciado recurso de amparo al Constitucional. Esta es una respuesta “legal”, apta para juristas, pero no para los afiliados, simpatizantes y votantes socialistas en las, ya muy próximas, elecciones municipales, autonómicas y generales, y ahora no hablamos sólo de Andalucía.

     El caso es que estamos dando vueltas a lo que nos ha llevado a iniciar este comentario y no es otra cosa que la asunción de responsabilidad, no penal, de la culpa, por el caso de corrupción de los ERE, no para lucrarse, pero sí, la Sentencia dixit, por un caso de clientelismo electoral con dinero público, naturalmente… Alguien, en nombre del PSOE de Andalucía, tiene que pedir perdón y ofrecer garantías de que se tomarán medidas para que no se vuelva a repetir.

     No valen las excusas de que con la salida del partido de los investigados y eso de que “no se han llevado un duro”, ya se ha solventado la gravedad del hecho, este partido no puede pasar página sin pedir perdón a la sociedad.

     El PSOE se debe diferenciar de la derecha en que no toma esta Sentencia con arrogancia, como si los miembros de los diferentes Gobiernos de la Junta , de 200 a 2009, condenados, no tuvieran que ver nada con la organización.

     El PSOE además debe hacer un ejercicio sincero de arrepentimiento y no sólo por intereses electorales, también y principalmente, por ética, para limpiar su nombre y dar una satisfacción a sus simpatizantes, que es a los primeros que hay que pedir perdón.

     También para distinguirse de los comportamientos de otras organizaciones. Allá ellos…

     El mantenimiento en el tiempo en los medios de comunicación del caso de los ERE  y la bajada de apoyo electoral al PSOE, tienen una relación directa evidente. El votante socialista no perdona corruptelas, ni grandes ni pequeñas, de ningún tipo. Día que pase sin hacer ese ejercicio sincero de arrepentimiento, de humildad, día que se pierde.  

     Alguien dirá que a buenas horas…Ya tenemos sentencia, mañana es tarde… 

     Nos enseñaron aquello de que: “al entrar en esta organización hay que asumir, críticamente si es necesario, su historia”…También a cumplir escrupulosamente la ley… Pues eso…

PRAXIS LIBERADORA

Contra toda desesperanza, optimismo. Eso nos transmitía Helder Cámara a mediados de febrero de 1987.

Frente a la liberalización sin más de las Democracias Occidentales, Ellacuría demandaba praxis liberadora, lo que implica tomar conciencia de la realidad estructuralmente injusta,  desarrollar una actividad comunitaria colectiva, solidaria, y fraternal, y, frente a cualquier tipo de dictadura, hacer valer la dignidad de las personas, de todas las personas -mujeres y hombres-, superando creativamente imposiciones del individualismo mercantilista o ególatra y del positivismo legal injusto. Pues no cabe justificar la muerte del mayor número de la Humanidad en beneficio de unos pocos privilegiados.

     Las características liberadoras de inspiración cristiana son claras: a) opción preferente por los pobres para conseguir por sí mismos su propia realización como personas; b) encarnación práctico-práctica en las luchas por la justicia y la liberación efectiva; c) ser levadura de la Humanidad y sal de la Tierra, conscientes de nuestra unión universal con la Naturaleza y la exigencia de su cuidado como Casa Común.

     No a la opresión económica. No a la dominación y opresión social, cultural –incluyendo la religiosa- y política. No a la muerte y sí a la vida, la salud, y la paz mundial.

     Sin una clara referencia liberadora, que nos trasciende y nos une a todas las personas, la Humanidad se empequeñece en sí misma y se deteriora y fracciona – alentada por la carrera de armamentos y las guerras -.

    Conclusiones:

     1.- Esperar activamente contra toda desesperanza pasiva, impulsando el sentido de Humanidad.

     2.- Crear solidariamente La Civilización de la Esperanza, frente a permanentes delitos ecológicos, frente a la explotación económica y la opresión social, cultural y política.

     3.- Impulsar la participación de todas las personas en todos los ámbitos de decisión, lo que implica la refundación de Naciones Unidas.

SE, 21/09/2022

José Mora Galiana

PACTO DE RENTAS

Antes del mes de agosto y ante la ya creciente inflación (ahora no  entraremos en sus causas), con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo, incremento sin medida de los precios y de los costes de producción, Sindicatos y Patronal plantearon sentarse para afrontar la nueva situación e invitar al Gobierno a que se sumara al intento de Acuerdo. Se interrumpieron  esas conversaciones, por las vacaciones de verano, y se emplazaron para continuar el mes de septiembre.

¿Cómo se llamará ese presumible Acuerdo, y qué temas se tratarán en él?¿Será un Pacto Salarial o un Pacto de rentas?¿Hay algún precedente?

El Presidente de la CEOE adelantó que para salvar la situación no bastaría con un simple acuerdo con los Sindicatos, que habría que abrir la mesa a más interlocutores, apuntando a contenidos fuera del ámbito puramente laboral.

Pero respondamos a la última pregunta: Sí, en los Pactos de la Moncloa de 1977-78, se hizo un pacto de rentas, a iniciativa del Gobierno, con los Partidos Políticos y la posterior adhesión sindical.., pero hay muy pocas semejanzas entre aquella España y ésta; la inflación era superior al 20% y subiendo, el tejido empresarial era, con excepciones, obsoleto, con un desempleo desbocado, no estábamos en la CEE, era el periodo de Transición, y no sólo política; en suma, estábamos en otra sociedad, otra época..

Sí nos puede servir aquella experiencia para ver la definición, justificación, estructura y contenidos de un Pacto de Rentas. Expertos lo definen cómo un Acuerdo para evitar los efectos indeseados de la llamada espiral inflacionista:

    Subida salarial——aumento costes de producción——incremento costes materias primas——y nueva subida de precios——.

.., con lo que se empezaría a repetir, volviendo al punto de inicio, desde una inflación más elevada.

En ese pacto de rentas, ese efecto inflacionista, lo soportan los actores que negocian, es decir tiene que ver con empleo y salarios y contar con el compromiso de mantener una senda ponderada de subida de precios y por ende de los beneficios empresariales… y aquí surge la primera incógnita y el primer escollo ¿cómo se controla esto último?, ¿qué pasa si los precios superan el techo marcado en el acuerdo? O sea, habría que establecer un mecanismo de garantía de recuperación, ¿bastaría con la cláusula obligatoria de revisión salarial de los Convenios Colectivos?

Es más, ¿qué tiempo de vigencia tendría el Pacto? El Banco Central Europeo, principal animador de llegar a un acuerdo, en todos los países de la Unión, habla de fecharlo hasta que la inflación sea del 2%, luego seguido aquí por el Banco de España, que añade que el Acuerdo debe contemplar el compromiso respecto a los incrementos salariales  y la protección del empleo.

El Gobierno y los Sindicatos hablan de 3 años, hasta 2025, que es también la previsión del BCE.

Como decíamos al principio, Gobierno y agentes sociales llevan meses negociando sobre el sector privado, y aunque la CEOE quiere extenderlo a la Función Pública y las pensiones, estudios del BBVA afirman que la llamada Ley de Re-valorización de las Pensiones de 2021 protege la renta de casi el 25% de la población con la cláusula de revisión anual del IPC, y los sindicatos de los trabajadores de las distintas administraciones, recuerdan que en los últimos años han soportado unas pérdidas salariales del 10 y del 5%.

La participación del Gobierno, permite que se facilite el pacto  con medidas fiscales y ayudas a los colectivos más desfavorecidos, o facilitando elementos de regulación y seguimiento del cumplimiento, medidas que según UGT y CCOO, aún no están definidas.

El desarrollo y, ¡ojalá!, el desenlace de ese esperado Pacto lo veremos muy pronto y lo seguiremos y comentaremos.