LA REALIDAD PARALELA Y LOS HECHOS

La realidad paralela y los hechos, publicado en extrajaen.com, el día 26/01/2022 por el economista Fernando Calahorro Tellez, lo reproducimos literalmente en Senatus Trianae, como aportación a nuestra Tribuna Libre, hoy día 29 /0!/2022.

 El pasado mes de Diciembre se aprueban en el Parlamento Español, los Presupuestos Generales del Estado más expansivos de nuestra historia democrática y la Reforma de la Ley de Pensiones.

 Al mismo tiempo, gobierno y agentes sociales llegan a un acuerdo para una Reforma Laboral que deroga los aspectos más lesivos de la legislación de 2011.

En Enero, conocemos que en el año 2021, en plena pandemia, se crean en España 782.000 nuevos empleos y batimos récords de recaudación tributaria y cotizaciones sociales.

Son realidades incontestables que incluso justifican una legislatura, pero el debate mediático está dominado por el ruido en torno a unas declaraciones razonables (tal vez poco oportunas), del Ministro de Consumo sobre ganadería intensiva y extensiva. Se monta un bulo sobre las mismas, que además sirve de dinamita para una campaña electoral.

El hecho es que con este Gobierno, España va a recibir 144 mil millones de euros del Fondo Europeo de Reconstrucción, o sea, que en seis años se va a invertir lo mismo que recibió nuestro país en treinta y cuatro años de Fondos de Cohesión. Es algo histórico e irrepetible, pero en las tertulias se presta más atención a los torpes manejos de determinados políticos ante la Comisión Europea para retrasar el envío de estos fondos, que ante su fracaso amenazan con recurrir al Tribunal Supremo, bajo acusaciones de clientelismo y favoritismos. Otra vez el bulo para tapar los hechos positivos.


Es incontestable que España es líder en vacunación, que en los dos años pandémicos el Gobierno ha aprobado con holgura en el Parlamento dos P.G.E, (recordemos que el Gobierno de Rajoy tuvo que prorrogar sus tres últimos), que el salario mínimo interprofesional se ha incrementado en más de un 30%, y que se ha aprobado una nueva Ley de Educación y la de la Muerte Digna. ¿Son o no son buenas razones, como para calificar de positiva la legislatura y la acción de gobierno? … Pues no, un día sí y otro también el ruido mediático versa sobre las discrepancias reales o ficticias que parecen hacer estallar a un Gobierno, que ni siquiera se tambalea.

La crítica es necesaria y hay muchas razones para ejercitarla, pero son inaceptables los continuos bulos para hacernos creer que lo que se está haciendo bien, ha de caernos mal, a través de información falsa o inventada.

Lo califican ahora como realidad paralela, pero desde siempre se le ha llamado mentira. Y por ello lo honesto y útil, es resaltar la realidad y los hechos.

Fernando Calahorro Téllez

Economista

¿VAMOS HACIA UNA GUERRA EN EUROPA?

Las políticas que viene aplicando Putín hacia el interior de Rusia y sobre todo hacia el exterior así lo hacen temer. De hecho, se ha consolidado en el poder de una manera fraudulenta y tramposa que incluye encarcelar y, en su caso, eliminar todo opositor que considere peligroso por su capacidad para disputarle el poder. El caso más escandaloso es el de Navalny al que ha llegado a  envenenar y para el que se inventan delitos que lo mantendrán durante muchos años en la carcel, cuando el único «delito» real de este hombre es intentar derrotarlo democraticamnete en las urnas. Putín ex-agente del KGB no se para en barras a la hora de asesinar con sustancias radiactivas, incluso en otros paises, a individuos que considera han traicionado a su país. En este caso, una dosis de Polonio en el té acaba con sus vidas.

Además, también ha adaptado la Constitución rusa a sus intereses electorales para presentarse una y otra vez a la reelección, ha intimidado y maniatado la prensa independiente, controla la Duma y los tribunales de justicia, ha puesto fuera de la ley a las ONGs que luchan en pro de los derechos humanos pretextando injerencias extranjeras y en definitiva, ha transitado desde la democracia que se prometía tras el fin del Estado Soviético hacia una nueva forma de autoritarismo con barniz democrático al estilo de Ortega en Nicaragua o Xi en China.

Este hombre tiene el peligroso sueño de recuperar la hegemonía que sobre medio planeta tuvo la URSS hasta su desaparición y jugar el imposible papel de potencia mundial que ya no le corresponde.

De ahí su papel intrusivo y divisivo en USA y Europa que lo lleva a interferir en los procesos electorales con el lema de «Que gane el peor,» saldado con éxito en la pasada legislatura norteamericana y de ahí su apoyo a independentistas corsos, catalanes, milaneses, etc. También su apoyo a los movimientos de extrema derecha polacos, húngaros, franceses, españoles, etc.

Putín está convencido que la división y el debilitamiento de USA y de Europa benefician a Rusia.

Su política exterior militarista e imperialista es aún más peligrosa, tanto que, está poniendo en cuestión el equilibrio de fuerzas y las fronteras trazadas en 1945 después de la II Guerra Mundial.  Su anexión de Crimea y su ocupación encubierta del Donbas ya han modificado estas fronteras creando un frente de guerra en un país, Ucrania, que no desea vivir bajo la tutela rusa y que Moscú considera «casus belli».

En este momento estamos todavía en la fase de las palabras: Amenazas, bravatas, advertencias y lo único esperanzador son los contactos diplomáticos, pero Rusia ha concentrado 100.000 efectivos y numeroso material de guerra en la frontera ucraniana. ¿Va a invadir este país? Lavrov dice que no pero….

Por su parte el Secretario de Estado norteamericano asegura categóricamente que Rusia prepara una invasión y le pone fecha, enero, febrero o marzo y con la OTAN prepara maniobras militares en la zona.

En fin, la tragedia está servida, la guerra del Donbas causó 14.000 muertos y si una chispa hace saltar el polvorín la pérdida de vidas puede ser estremecedora. Las consecuencias para Rusia, Europa y todos los intervinientes en el teatro de operaciones serían inconmensurables.

No olvidemos que la guerra es lo peor: Sangre, sudor, lágrimas y dolor mucho dolor. En cuanto a España que se ha apresurado a enviar barcos de guerra y aviones de combate, sería mucho mejor que se sumara a los esfuerzos internacionales que se están haciendo para que la guerra no se desencadene.  

A VUELTAS CON LA REFORMA LABORAL

     En 2012, el PP, sin acuerdo social, impuso una reforma tal que desequilibró las relaciones laborales, e hizo que el empleo decente fuera la excepción.

      Se redujeron los costes y se ampliaron las causas del despido objetivo; las empresas decidían los Expedientes sin permiso de la Autoridad Laboral; se podían modificar las condiciones laborales unilateralmente.., es decir, los trabajadores perdieron cualquier poder negociador y además  se abrió el “mercado de la subcontratación” a empresas que rebajaron, abarataron y precarizaron, aun más, el trabajo.

     La reforma de 2012, también acabó con la ultraactividad, o prorroga del convenio que termina su vigencia  hasta que se sustituye por otro nuevo, con lo que el trabajador quedaba con lo mínimo legal que marca el Estatuto de los Trabajadores…,o sea, se volvían a negociar desde cero  conquistas y derechos; y se perdió la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa.

     Y no hablemos de los salarios; nueve años, 9, en los que tener un puesto de trabajo no era garantía de salir de la precariedad, por no decir de la pobreza. La EAPN, Red Europea contra la Pobreza, publicó  recientemente, en 2021, un estudio en el que hasta 2013, la tasa de los trabajadores  que no podían satisfacer con su salario sus necesidades básicas, es decir, la tasa de trabajadores pobres era del 11,7%. Bien, pues en este periodo de 9 años, en 2021, esa tasa de trabajadores pobres con puesto de trabajo, llega al 14,6%. Obviamente de que haya trabajadores pobres no solamente tiene la culpa el mercado de trabajo, también los precios abusivos de bienes básicos, alimentación, vivienda, energía.., que no tienen su correlación en el “precio” del trabajo, que permanecía inalterable por mor de la “no negociación”.

     Ha ayudado mucho, la reforma de 2012, a que España sea de los países más precarios, si no el que más, de Europa, con salarios bajísimos y contratos draconianos, de ridícula duración, sin garantías … Por eso era necesaria la reforma de 2021, para cambiar también las expectativas de los jóvenes, que crean en el futuro; y no sólo por cuestiones sociales también, y principalmente, económicas, de capacidad de consumo para los trabajadores y de aumento de ingresos para el Estado.

     La reforma entró en vigor el pasado 30 de diciembre, justo un día antes del plazo dado por la UE, y las empresas tienen, para adaptarse a ella, hasta el 30 de marzo próximo. 

     Es la primera reforma en poco más de 30 años que se hace, íntegramente, con el beneplácito de todos los agentes sociales. Antes, en esta misma legislatura se han mejorado aspectos importantes, también con acuerdo social, como… la derogación del llamado despido por ILT, o baja por enfermedad, SMI, IMV, ERTES.. Una senda, esta de los acuerdos en la Mesa de Negociación, que no se debía abandonar y cuyos avances añaden valor a lo pactado por lo que tienen de equilibrio entre la reivindicado y lo alcanzado.   

Entre los grupos políticos no hay tanta unanimidad…, que el Gobierno acuerde con empresarios y trabajadores unas mejoras evidentes de condiciones de vida y trabajo, tiene para aliados y oposición inconvenientes, digamos, electorales para unos y otros…Unos, no sabemos si para contentar a sus territorios, piden cambios en lo ya acordado por los agentes sociales, cambios en la reforma o a cambio de la reforma, no está claro,,, y otros, a pesar de celebrar la no derogación completa, no pueden consentir que el Gobierno se apunte un tanto (creen que electoral) y que ello suponga, además, dinero desde Europa; y están dispuestos a chillar, patalear e ir, como siempre, hasta los tribunales si es necesario, para que eso no ocurra. 

     Como se sabe el articulado se publicó el 28 de diciembre con forma de Real Decreto Ley, por lo que será tramitado en el Parlamento como Ley, que pueden convalidarlo los grupos parlamentarios tal cual como producto del consenso social, o modificarlo. Resultado que comentaremos, cuando se produzca y, entonces, entraremos en los contenidos definitivos concretos de la Reforma.

     Por ahora, y como resumen, decir que se establecen elementos de confianza y equilibrio, al reducir las muy elevadas tasas de temporalidad (para volver a la perdida estabilidad en el empleo, con nuevos mecanismos para ello) y recuperar la negociación colectiva sectorial y otras mejoras en pro de la repetida estabilidad en el puesto de trabajo y el equilibrio en las relaciones laborales; todo ello, repetimos, por consenso de los Sindicatos más representativos y de la propia Patronal.  

PRIMACÍA DE LA ÉTICA SOBRE EL INTERÉS EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA. NOTAS SOBRE ÁFRICA NEGRA Y LA VACUNACIÓN.

    En momentos como los que vivimos en la actualidad, es racional y evidente que la ética personal y comunitaria debe prevalecer sobre el interés individual o el de unas élites poderosas frente a la gran mayoría del mundo global.

    Si entendemos la ética desde el principio kantiano de actuar de tal modo que nuestro proceder pueda considerarse como norma universal para toda persona y comunidad humana, podemos asumir la afirmación de Hans Küng en su Proyecto de una ética mundial donde viene a decirnos que es absolutamente necesario un talante ético global para la supervivencia de la humanidad sobre nuestra tierra.

    En este sentido, podríamos afirmar que el Covid-19 es una pandemia mundial y no nos salvaremos unos cuantos, si no nos salvamos todos.

    Frente a esta hipótesis ética, política y hasta utópica, si se quiere, más de 100 países de todo el mundo han pedido la liberalización de las patentes de las vacunas, y esta “liberalización” no se ha producido. Sin embargo, la liberalización, siquiera temporal de las patentes, permitiría fabricar a bajo coste y, por tanto, vacunar a todo el planeta.

    De hecho, la UE no ha apoyado esta medida que salvaría millones de vidas, a pesar de que las «Islas de inmunización» que constituyen hoy parte de Europa y USA donde, no obstante, siguen produciéndose decesos, no garantizan el final de la pandemia.

    La rapacidad y avaricia de las compañías farmacéuticas y la inactividad de los gobiernos, están costando millones de vidas, un gasto sanitario público que es inmenso, además de perjudicar a la economía en general. ¿Acaso no prima en ello el interés sobre la Ética?

    Una vez más se hace realidad lo que manifestara Antonio García Santesmases en su libro Ética, Política y Utopía, hace unos 20 años: la Política requerida por la Ética para hacerse cargo de las necesidades del conjunto de la Humanidad se ve colonizada por el poder económico. Urge dar primacía a la Ética y la Política frente al mercado y el capitalismo.

Algunas notas sobre África en el contexto de la pandemia                               

1) La última mutación pandémica, «Ómicron» ¿procede precisamente de Sud-África?

2) ¿Se podría establecer una comparativa «grosso modo» entre las zonas de alta vacunación de Europea y África? ¿Por qué no se ha erradicado todavía el paludismo y alguna otra pandemia en el África Negra?

3) Señalar la falta de solidaridad y ceguera sanitaria y política de la UE, a pesar de los grandes y encomiables esfuerzos de Médicos sin Fronteras y Médicos del Mundo o algunas ONGS especialmente solidarias.

4) ¿Qué intereses se ocultan tras esta posición de los gobiernos europeos?

5) Cabría señalar, incluso, algunos casos de países africanos donde la vacunación no llega al 1.7% de la población.

6) Señalar también el fracaso por falta de solidaridad del Plan Covax de la OMS que pretendía recolectar 2.000 millones de vacunas para donar a los países más vulnerables, y apenas ha llegado a los 400 millones es decir, menos de 1/4.

7) Bruselas que no ha hecho nada, o muy poco, para inmunizar a los países desfavorecidos, se apresta a cerrar sus fronteras exteriores alegando «Alerta Sanitaria».

    En contacto con contextos concretos del África Negra, podemos afirmar que es posible que muchos africanos no sean conscientes del problema  del covid, pero la pandemia existe, se extiende, y van a morir muchas personas por falta de vacunas y, muy probablemente, se seguirán produciendo mutaciones. Ello será letal para África, para Europa y en definitiva, para toda la Humanidad.

     Concluyendo, reafirmamos la primacía de la ética y de la política fundamentada en la ética sobre el interés individual y egoísta.

    Ante el Nuevo Año 2022 no podemos sino lanzar la esperanza de un proyecto de Ética Mundial o Global, para reafirmar una vez más los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Casa Común que es la Tierra.