Las elecciones primarias en el PSOE de Andalucía para designar a su candidato a la Junta es un proceso usual en el PSOE, recuperado en 1997, siempre que haya más de un candidato, a las elecciones del ámbito que sea. Son convocadas, a petición de la Ejecutiva andaluza, ante el anuncio de la Ejecutiva Federal de su convocatoria, y del deseo expresado por varias ejecutivas provinciales.
Es una práctica que desde la II República, (con un largo paréntesis sin efectuarlas como vemos), da voz y voto a los militantes y sus resultados son una incógnita, porque no siempre coinciden los deseos de los aparatos del partido, con los de aquellos, (los militantes) Y hablamos de aparatos, en plural, porque en esta ocasión, y por el ámbito en que se dilucidan estas primarias, hay candidatos de las dos ejecutivas,.., aunque se niegue.
El episodio más llamativo de ese desencuentro entre ejecutiva y militantes se sustanció con la victoria de Josep Borrell en su pugna con el entonces Secretario Gral. de la Ejecutiva Federal Joaquín Almunia en las Primarias para las elecciones Generales, en abril de 1998. Y no menos importante y reciente es el caso de primarias para las últimas Elecciones Generales en las que salió elegido el actual Presidente del Gobierno.
Antes, el proceso que enfrentó el 3 de octubre de 2010 al líder del Partido en Madrid, Tomás Gómez, que no era el favorito de Ferraz, y la entonces ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, que se resolvió a favor del primero; y en el plano municipal Jordi Hereu, Alcalde entonces de Barcelona, que el 19 de febrero de 2011 se midió con Montserrat Tura, que era la candidata oficial y también ganó.
Desde su fundación hasta el inicio de la guerra civil se utilizó este sistema de primarias, el voto directo de los militantes para la elección de candidatos tanto a puestos de estructura del partido como a cualquier proceso electoral. Después, y hasta el 34 Congreso de 1997, que lo recuperó como respuesta innovadora y de apertura democrática del PSOE, se empleó el de listas cerradas y no bloqueadas.
Un año después se celebraron las primeras elecciones en el ámbito de una Comunidad, primarias en el País Vasco: fue en marzo de 1998, resultó vencedor Nicolás Redondo, hijo, como candidato a lehendakari sobre la aspirante Rosa Díez.
Se repitió el mismo proceso de primarias para la elección de candidatos a las autonómicas y municipales en todo el Estado, (aparte de los anteriormente comentados de 2011 en la Comunidad de Madrid y Barcelona), de 1999 y de 2003, en los ámbitos en que hubo mas de un aspirante, y en estas ocasiones, en la mayoría, con la victoria de los candidatos oficiales de las correspondientes ejecutivas.
Pero empecemos a hablar del proceso inmediato en Andalucía. Para presentarse a las primarias hay que obtener un número determinado de avales, (firmas de los militantes) Y hasta hoy han expresado su voluntad de presentarse cuatro candidatos que tendrán que conseguir esos avales; la votación tendrá lugar a mediados de junio. La idea es que antes del verano y, ante un eventual adelanto electoral, en Andalucía haya una alternativa preparada.
Lo seguiremos de cerca, y participaremos en el proceso.