La serie de programas televisivos Paseos por el tiempo y sus paisajes, responde a una idea personal, coherente con la investigación y la docencia en análisis geográfico durante cuarenta años en las Universidades Públicas de Sevilla (US y UPO) y la exigencia universitaria de proyección y compromiso social. Dicha serie parte de las siguientes premisas, objetivos, metodología y programación, que llevan a unos resultados concretos, cuyos enlaces se ofrecen de forma abierta a cuantas personas pueda interesarle el tema.
• Premisas: Esta serie está conformada por unos programas de carácter educativo, que huyen de lo doctrinal y lo magistral, aunque muestren una reflexión moral sobre las realidades paisajísticas que se presentan.
Su primera intención es la de ayudar a ir descubriendo paisajes propios de nuestro mundo cultural mediterráneo, como fenómenos complejos, en los que se mezclan caracteres físico-naturales con procesos históricos y discursos culturales.
Para suscitar tales descubrimientos se intenta llegar a los núcleos de sentido o significado de los paisajes reconocidos como síntesis comprensivas y comprensibles de fenómenos y realidades complejas
• Objetivos: Mostrar cómo se puede disfrutar compartiendo generosa y gratuitamente el aprendizaje mutuo y procurando divulgar el riguroso conocimiento que surge de miradas diversas a unas mismas realidades.
Tales aprendizajes compartidos y divulgadores, ayudarán a los televidentes a ir descubriendo la diversidad y la mezcla o el hibridismo como ricas realidades cotidianas expresadas en los paisajes.
Y aquellos reconocimientos y valoraciones del hibridismo paisajístico –sustancial en nuestro mezclado mundo cultural mediterráneo- irán propiciando los reconocimientos y valoraciones de los otros y promoviendo el diálogo transcultural como riqueza intrínseca de lo fronterizo o ecotonal, con sus solapamientos históricos y sus franjas de encuentro entre culturas diversas.
También se procurará proporcionar y facilitar lecturas y aportaciones creativas desde las artes plásticas, que permitan seguir aprendiendo con el disfrute y la valoración de los propios paisajes.
• Metodología: Desde el desarrollo de tres planos de análisis de la realidad: el físico-natural, el histórico territorial y el cultural, se intenta ir categorizando lo complejo mediante unas miradas poliédricas y transdisciplinares, que se muevan
en los intersticios de diferentes disciplinas y produzcan emergencias atractivas y sorpresivas de los paisajes cotidianos.
Dichas emergencias detectarán y subrayarán los “hibridismos” en lo geográfico y en lo poblacional –la riqueza de lo híbrido en Doñana o la potencia enriquecedora del fenómeno inmigratorio actual- rompiendo con los tópicos que consagran la exclusiva virtualidad de lo puro y lo virginal.
Tras reconocer el propio anclaje, es imprescindible mostrar su carácter modélico y no excepcional, mediante paralelismos con Andalucía, España, nuestros países vecinos del norte y del sur y todo el resto del mundo: No somos excepcionales, respondemos a un modelo repetido y reconocible, que puede concretarse –por ejemplo- en los cinco mediterráneos mundiales.
• Programación:
Los cuatro primero programas de la serie se dedican a reconocer y valorar los propios paisajes, descubriendo sus fundamentos, de manera que presentamos cuatro ámbitos paisajísticos de Doñana y su entorno inmediato, invitando en cada caso a especialistas en las distintas materias:
- La Madre y El Rocío, como “zaguán” de Doñana. Mónica Aguilar, climatóloga de la Universidad de Sevilla explicará el significado meteorológico del “rocío” y nos permitirá reconocer otros significados de los paisajes rocieros.
- El Abalario como “Nuestro desconocido”. La base del programa es la tesis doctoral de Águeda Villa y contaremos con las aportaciones especiales de Antonio Rodríguez Ramírez, geólogo de la Univ. de Huelva y Carmen Andreu o Daniel Bilbao, pintores de la Univ. de Sevilla. La novela de Juan Villa “Crónica de las arenas” nos dará las claves culturales del ámbito
- El litoral como “Frontera de mar-tierra”. Antonio Rodríguez Ramírez explicará la evolución geológica y las formas de la costa del Golfo de Cádiz y Pablo García Murillo (botánico) destacará las adaptaciones vegetativas a la maresía (viento, sal y yodo). Juan Campos (arqueólogo de la Univ. de Huelva) y Juan F. Ojeda (geógrafo e historiador de la UPO) mostrarán los hitos de la historia del litoral. Y el discurso cultural se basará en la construcción del mito tartésico (Juan M. Campos) y en tres novelas contemporáneas (Juan Villa)
- La Marisma y la Vera como “Fuente y cinta de vida en Doñana”. Hato Villa, Martinazo, Puntal, Sopetón y Retuerta. El Palacio como gozne cultural (miradas diversas). Diálogo con guardas. “Voces de la Vera” de Juan Villa.
- Resultados
Las especiales circunstancias de la actual pandemia han condicionado el desarrollo del proyecto y sus tareas de campo y de montaje, de manera que todavía está pendiente de grabar y montar el cuarto programa. Pero ya se han culminado y emitido por TeleDoñana los tres primeros programas, cuyos enlaces a los respectivos vídeos son los siguientes:
• PROGRAMA 1: EL ROCÍO-LA MADRE 1. https://youtu.be/bOsKHbPZcGY (Introducción y medio físico) 2. https://www.youtube.com/watch?v=TtnP8iMLcaA (Historia y territorio) 3. https://www.youtube.com/watch?v=jbUuXvAxjOg (Cultura y paisajes)
• PROGRAMA 2: EL ABALARIO https://www.youtube.com/watch?v=uu35SM251h0 (Medio físico)https://www.youtube.com/watch?v=m8YaF8SuEQU (Historia y territorio)https://www.youtube.com/watch?v=SMKHskZg_IY (Cultura y creación)https://www.youtube.com/watch?v=B5WDmRsQm5M (Paisajes concretos)
• PROGRAMA 3: EL LITORAL . https:// http://www.youtube.com/watch? v=043rqlChvRM (Medio Físico) . https://www.youtube.com/watch?v=KPn5opSq8hM (Historia y Territorio) https://www.youtube.com/watch?v=5KGUNwJLl-Q (Cultura y creación) 4. https:// http://www.youtube.com/watch? v=6yYEWMbgl54 (Paisajes)
Juan Francisco Ojeda Rivera,
Catedrático jubilado de Geografía de la Universidad Pablo de Olavide y secretario ejecutivo de la Asociación IESMALA (Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y Latinoamérica)