La situación actual de la Memoria Democrática de la Provincia es el resultado de unificar el trabajo más disgregado que veníamos haciendo hace muchos años un importante número de personas desde el nivel individual o asociativo, tanto de carácter local, comarcal o regional.
Sólo faltaba una fuerte organización, dirigida a luchar por conseguir los objetivos de la Memoria Histórica y Democrática (verdad, justicia y reparación) en toda la Provincia de Huelva. Esta entidad fue formalmente aprobada (5-IX-2014) por la Junta de Andalucía como Asociación de la Memoria Histórica de la Provincia de Huelva (AMHPH).
Se ha trabajado mucho en la Provincia de Huelva en favor de la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática desde antes, pero más y mejor desde la creación de los ayuntamientos democráticos (1979) y mucho más y mejor desde que la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial fueron apoyando cada vez con mayor voluntad y fuerza el trabajo de investigadores solitarios y de entidades memorialistas constituidas.
La Diputación Provincial ha sido un agente fundamental en la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática de la Provincia de Huelva, sobre todo, a partir de la publicación de “La guerra civil en Huelva”, de Francisco Espinosa Maestre, y de la posterior digitalización de los Consejos de Guerra Sumarísimos de Urgencia, encontrados por José María García Márquez en los archivos de la Segunda Región Militar (Sevilla), documentos que se siguen ampliando y que permanecen abiertos al público por medio de su Web.
Fruto de lo indicado, aumentó la aparición de publicaciones sobre temas relacionados total o parcialmente con la Memoria Histórica y Democrática, cubriendo actualmente a 46 municipios de la Provincia de Huelva, además de otras 48 publicaciones de carácter provincial o comarcal, gracias, la mayoría de ellas, a la colaboración directa o indirecta de la Diputación Provincial.
También apoyó la Diputación Provincial trabajos de exhumaciones en fosas comunes de varios municipios de la Provincia, Jornadas de Investigación y Divulgación y otras actividades sobre Memoria Histórica y Democrática, elaboradas y dirigidas por el movimiento memorialista de la Provincia de Huelva.
Además, la Junta de Andalucía creó el Comisionado para la Memoria Histórica, el cual aprobó subvenciones para prisioneros políticos, para mujeres vejadas por el franquismo y para exhumaciones de asesinados; es más, colaboró con universidades e investigadores en la organización de Jornadas de Investigación y Divulgación y en la edición de publicaciones, así como ayudó, también económicamente, a muchos ayuntamientos onubenses en la construcción de monumentos contra el olvido de las víctimas.
Con el antecedente del primer Mapa de Fosas Comunes, elaborada en 2005 por las propias asociaciones memorialistas, la Junta de Andalucía, en colaboración con el movimiento memorialista existente entonces, publicó en 2010 el Mapa de Fosas Comunes de Andalucía (614 fosas en Andalucía, 120 en Huelva) y el cómputo aproximado de víctimas (57.390 en Andalucía, 6.019 en Huelva). Finalmente, fruto de la permanente colaboración entre asociaciones, universidades, administraciones locales y familiares de víctimas, se presentó (3-IV-2018) la actualización del Mapa de Fosas Comunes de Andalucía (702 fosas, 124 en Huelva Provincia, 136 en Sevilla, 118 en Cádiz, 108 en Granada, 99 en Málaga, 79 en Córdoba, 27 en Jaén y 11 en Almería), lo que supuso 88 nuevas Fosas Comunes descubiertas (14,33%). En cuanto al número de víctimas, la Junta de Andalucía señaló 48.349 (10.382 Huelva, 11.563 Granada, 10.063 Sevilla, 7.241 Málaga, 5.139 Córdoba, 2.039 Jaén, 1.555 Cádiz y 367 Almería).
La Junta de Andalucía declaró ya 7 Lugares de Memoria Histórica en la Provincia de Huelva, que son el Cementerio Municipal de Nerva, la Aldea El Membrillo Bajo de Zalamea la Real, la Antigua Cárcel Provincial de Huelva, en la que también se colocó una placa de homenaje a los homosexuales pasivos, ya que fue la receptora de todo este colectivo procedente de Andalucía y Extremadura y la ejecutora de la represión fascista contra el mismo; el Cementerio Viejo de Almonte, el Muro del Parque Moret de Huelva, el Cementerio Viejo de La Palma y el Campo de Prisioneros – Campo de concentración- de la Isla Saltés de Huelva – de gran interés arqueológico-.
En cuanto a exhumaciones de asesinados de la Provincia de Huelva, los trabajos realizados hasta ahora son los siguientes:
A.- Las realizadas por iniciativas esporádicas de familiares fueron los 14 asesinados de Lepe en Cartaya, exhumados en 1972, los 7 asesinados en Valdelarco, exhumados en 1983, o los 5 asesinados de La Granada de Riotinto, exhumados en 1983.
B.- Las ejecutadas entre familiares, asociaciones, ayuntamientos, Diputación Provincial y Junta de Andalucía fueron las de Zalamea la Real (25-VIII-2007 y 22-X-2015), Calañas, (13-XI-2008), Encinasola (20-VII-2014), Camas (Sevilla) (3-VIII-2015), Puebla de Guzmán (13-IX-2015) y Huelva (25-X-2017).
C.- Las aprobadas por la Junta de Andalucía e iniciadas y/o paralizadas en la actualidad son las de Sevilla Capital, Nerva, Cala, Higuera y Berrocal.
D.- Las aprobadas por la Junta de Andalucía y olvidadas desde que ésta la preside el Partido Popular, apoyado por Ciudadanos y VOX, son Bonares, El Campillo, Cortegana, Hinojos, Riotinto, San Juan, Trigueros y La Zarza-Perrunal.
Toda esta gestión memorialista de la Junta de Andalucía sobre exhumaciones ha supuesto (Marzo 2015/Diciembre 2017) más de 40 intervenciones y la recuperación de unos 450 cuerpos de VÍCTIMAS.
No obstante, lo más importante de la gestión memorialista de la Junta de Andalucía ha sido la aprobación de la Ley 2/2017, de 28 de Marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía y el comienzo de su desarrollo, al estar ya creados el Consejo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, la Comisión de la Verdad, el Plan Andaluz de Memoria Democrática 2018-2022 y las Oficinas Provinciales de Atención a Familiares de las Víctimas, órganos que habrían producido, de no haber sido olvidada toda la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía por el actual Gobierno PP-Cs, una verdadera revolución en el desarrollo de los objetivos memorialistas de verdad, justicia y reparación.
La AMHPH ha estado siempre presente en todo este trabajo, pero, además, para compensar la inanición del actual Gobierno de Andalucía en asuntos de Memoria Democrática y su condena al olvido, participó en la creación de la “Coordinadora Andaluza de Memoria Histórica y Democrática” (COANDMDH), de la que forma parte, y sigue colaborando, tanto con los ayuntamientos mediante investigaciones, jornadas y difusiones, como con la Diputación Provincial, tras la firma conjunta del “Protocolo General de Colaboración entre la Diputación Provincial de Huelva y la AMHPH”, en la creación de un “Comisionado Provincial de Memoria Democrática”.
Fernando Pineda Luna.