MEMORIA DEMOCRÁTICA de la PROVINCIA de HUELVA

La situación actual de la Memoria Democrática de la Provincia es el resultado de unificar el trabajo más disgregado que veníamos haciendo hace muchos años un importante número de personas desde el nivel individual o asociativo, tanto de carácter local, comarcal o regional.

Sólo faltaba una fuerte organización, dirigida a luchar por conseguir los objetivos de la Memoria Histórica y Democrática (verdad, justicia y reparación) en toda la Provincia de Huelva. Esta entidad fue formalmente aprobada (5-IX-2014) por la Junta de Andalucía como Asociación de la Memoria Histórica de la Provincia de Huelva (AMHPH).

Se ha trabajado mucho en la Provincia de Huelva en favor de la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática desde antes, pero más y mejor desde la creación de los ayuntamientos democráticos (1979) y mucho más y mejor desde que la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial fueron apoyando cada vez con mayor voluntad y fuerza el trabajo de investigadores solitarios y de entidades memorialistas constituidas.

La Diputación Provincial ha sido un agente fundamental en la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática de la Provincia de Huelva, sobre todo, a partir de la publicación de “La guerra civil en Huelva”, de Francisco Espinosa Maestre, y de la posterior digitalización de los Consejos de Guerra Sumarísimos de Urgencia, encontrados por José María García Márquez en los archivos de la Segunda Región Militar (Sevilla), documentos que se siguen ampliando y que permanecen abiertos al público por medio de su Web.

Fruto de lo indicado, aumentó la aparición de publicaciones sobre temas relacionados total o parcialmente con la Memoria Histórica y Democrática, cubriendo actualmente a 46 municipios de la Provincia de Huelva, además de otras 48 publicaciones de carácter provincial o comarcal, gracias, la mayoría de ellas, a la colaboración directa o indirecta de la Diputación Provincial.

También apoyó la Diputación Provincial trabajos de exhumaciones en fosas comunes de varios municipios de la Provincia, Jornadas de Investigación y Divulgación y otras actividades sobre Memoria Histórica y Democrática, elaboradas y dirigidas por el movimiento memorialista de la Provincia de Huelva.

Además, la Junta de Andalucía creó el Comisionado para la Memoria Histórica, el cual aprobó subvenciones para prisioneros políticos, para mujeres vejadas por el franquismo y para exhumaciones de asesinados; es más, colaboró con universidades e investigadores en la organización de Jornadas de Investigación y Divulgación y en la edición de publicaciones, así como ayudó, también económicamente, a muchos ayuntamientos onubenses en la construcción de monumentos contra el olvido de las víctimas.

Con el antecedente del primer Mapa de Fosas Comunes, elaborada en 2005 por las propias asociaciones memorialistas, la Junta de Andalucía, en colaboración con el movimiento memorialista existente entonces, publicó en 2010 el Mapa de Fosas Comunes de Andalucía (614 fosas en Andalucía, 120 en Huelva) y el cómputo aproximado de víctimas (57.390 en Andalucía, 6.019 en Huelva). Finalmente, fruto de la permanente colaboración entre asociaciones, universidades, administraciones locales y familiares de víctimas, se presentó (3-IV-2018) la actualización del Mapa de Fosas Comunes de Andalucía (702 fosas, 124 en Huelva Provincia, 136 en Sevilla, 118 en Cádiz, 108 en Granada, 99 en Málaga, 79 en Córdoba, 27 en Jaén y 11 en Almería), lo que supuso 88 nuevas Fosas Comunes descubiertas (14,33%). En cuanto al número de víctimas, la Junta de Andalucía señaló 48.349 (10.382 Huelva, 11.563 Granada, 10.063 Sevilla, 7.241 Málaga, 5.139 Córdoba, 2.039 Jaén, 1.555 Cádiz y 367 Almería).

La Junta de Andalucía declaró ya 7 Lugares de Memoria Histórica en la Provincia de Huelva, que son el Cementerio Municipal de Nerva, la Aldea El Membrillo Bajo de Zalamea la Real, la Antigua Cárcel Provincial de Huelva, en la que también se colocó una placa de homenaje a los homosexuales pasivos, ya que fue la receptora de todo este colectivo procedente de Andalucía y Extremadura y la ejecutora de la represión fascista contra el mismo; el Cementerio Viejo de Almonte, el Muro del Parque Moret de Huelva, el Cementerio Viejo de La Palma y el Campo de Prisioneros – Campo de concentración- de la Isla Saltés de Huelva – de gran interés arqueológico-.

En cuanto a exhumaciones de asesinados de la Provincia de Huelva, los trabajos realizados hasta ahora son los siguientes:

A.- Las realizadas por iniciativas esporádicas de familiares fueron los 14 asesinados de Lepe en Cartaya, exhumados en 1972, los 7 asesinados en Valdelarco, exhumados en 1983, o los 5 asesinados de La Granada de Riotinto, exhumados en 1983.

B.- Las ejecutadas entre familiares, asociaciones, ayuntamientos, Diputación Provincial y Junta de Andalucía fueron las de Zalamea la Real (25-VIII-2007 y 22-X-2015), Calañas, (13-XI-2008), Encinasola (20-VII-2014), Camas (Sevilla) (3-VIII-2015), Puebla de Guzmán (13-IX-2015) y Huelva (25-X-2017).

C.- Las aprobadas por la Junta de Andalucía e iniciadas y/o paralizadas en la actualidad son las de Sevilla Capital, Nerva, Cala, Higuera y Berrocal.

D.- Las aprobadas por la Junta de Andalucía y olvidadas desde que ésta la preside el Partido Popular, apoyado por Ciudadanos y VOX, son Bonares, El Campillo, Cortegana, Hinojos, Riotinto, San Juan, Trigueros y La Zarza-Perrunal.

Toda esta gestión memorialista de la Junta de Andalucía sobre exhumaciones ha supuesto (Marzo 2015/Diciembre 2017) más de 40 intervenciones y la recuperación de unos 450 cuerpos de VÍCTIMAS.

No obstante, lo más importante de la gestión memorialista de la Junta de Andalucía ha sido la aprobación de la Ley 2/2017, de 28 de Marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía y el comienzo de su desarrollo, al estar ya creados el Consejo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, la Comisión de la Verdad, el Plan Andaluz de Memoria Democrática 2018-2022 y las Oficinas Provinciales de Atención a Familiares de las Víctimas, órganos que habrían producido, de no haber sido olvidada toda la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía por el actual Gobierno PP-Cs, una verdadera revolución en el desarrollo de los objetivos memorialistas de verdad, justicia y reparación.

La AMHPH ha estado siempre presente en todo este trabajo, pero, además, para compensar la inanición del actual Gobierno de Andalucía en asuntos de Memoria Democrática y su condena al olvido, participó en la creación de la “Coordinadora Andaluza de Memoria Histórica y Democrática” (COANDMDH), de la que forma parte, y sigue colaborando, tanto con los ayuntamientos mediante investigaciones, jornadas y difusiones, como con la Diputación Provincial, tras la firma conjunta del “Protocolo General de Colaboración entre la Diputación Provincial de Huelva y la AMHPH”, en la creación de un “Comisionado Provincial de Memoria Democrática”.

Fernando Pineda Luna.

¿QUO VADIS CATALUNYA?

Hablar de Cataluña requiere siempre de matices y cautelas, y ahora, en tiempos de pandemia, todavía más.

Como dice el politólogo de la Autónoma de Barcelona, Oriol Bartomeusa, “la competencia electoral se articulaba [tradicionalmente] alrededor de un centro de gravedad… que oscilaba entre las opciones dominantes, ya fuera la CiU de Jordi Pujol o el PSC. Este espacio de atracción de partidos se situaba en el centroizquierda y en el catalanismo moderado” Pero… tal estado de cosas, que se remonta de 1980 hasta hace unos diez años, ha sufrido una modificación radical con el procés independentista que ha ido imponiendo la polarización entre los partidarios de la independencia y los contrarios a esta (ver Revista Temas, Número 315, Marzo 2021, páginas 8 y 10). El tema resulta ineludible en la medida en que se ha producido una clara fractura entre Catalunya y España, al menos desde octubre de 2017 (ver el apartado de “la cuestión catalana y la crisis del Estado Español”, de Manuel Castells, en su libro Ruptura. La crisis de la democracia liberal, Alianza Editorial, Madrid, 2017, págs. 108-115).

De hecho, si se comparan los resultados de las elecciones al Parlamento de Cataluña de diciembre de 2017 con los más recientes, del 14 de febrero 2021, resulta evidente el derrumbe de Ciudadanos –espacio centro- y el fortalecimiento de las opciones independentistas, a pesar de que el PSC haya incrementado sus votos socialdemócratas de centro-izquierda y haya pasado de 17 escaños en 2017 a 33 escaños en 2021. No puede obviarse, además, con independencia de la interpretación, que la participación ciudadana en los resultados electorales de 2021 (el 53,6%), es la más baja desde 1980, siendo las participaciones más altas las de 2015 (con el 74,9%) y la del 2017 (del 79,1%).

A fin de cuentas, hoy por hoy tenemos, por resultados electorales de 2021 lo siguiente:
Partidos……….. Escaños…. Votos………….. Porcentaje
PSC……………. 33 ……. 645.350………… 23%
ERC……………. 33 ……. 598.450………… 21,3%
JxC…………….. 32 ……. 563.749………… 20,1%
Vox…………….. 11 ……. 215.568………… 7,7%
CUP…………….. 9 …….187.606…………. 6,7%
En Comú Podem… 8 …….192.591…………. 6,9%
Ciudadanos……… 6 …….156.129…………. 6,6%
PP ……………….. 3 …….107.899…………. 3,8%


Suman los independentistas, aparece Vox como opción conservadora más tradicional (curiosamente con votantes de rentas bajas y medias bajas al 50% y con votantes de rentas medio-altas y altas con el otro 50%).

¿Quo vadis Catalunya?

Está claro, de momento, que ERC y Junts, a pesar de sus diferencias, negocian un “Govern” que mantenga el desafío al Estado Español. El separatismo ha optado por frenar las posibles, y no ya probables, aspiraciones de Illa, que no cuenta con apoyos suficientes para ser elegido. Al parecer, la Mesa del Parlament, con cinco miembros independentistas sobre siete, encarrila la negociación hacia el candidato de ERC, Pere Aragonés.

Habrá que ir viendo hacia dónde se encamina Catalunya y su sentido peculiar de ruptura y de crisis de la democracia liberal

VACUNAS

Las vacunas como medios preventivos de enfermedades graves y mortales se están utilizando desde finales del siglo XVIII, así pues, llevamos más de doscientos años valiéndonos de este arma eficacísima que ha salvado millones de vidas en todo el mundo.

En nuestros días, azotados por la terrible pandemia del coronavirus, ha sido la Ciencia, en un tiempo record -10 meses- la que ha conseguido la maravilla de descubrir no una sino una decena de vacunas que están demostrando su eficacia todos los días inmunizando a la población, comenzando por los más vulnerables y por el heroico personal sanitario que se juega la vida para intentar salvar la del resto. Si todavía algunos desinformados tienen dudas sobre su validez, que echen una ojeada a la curva de mortalidad registrada en las llamadas residencias para mayores antes y después de la vacunación. Esto no son opiniones, son matemáticas expresadas en gráficas.

En este sentido la percepción de la sociedad española ha variado de manera notable. Cuando se hicieron las primeras encuestas a mediados del 2020, hasta un 40% de los españoles/as, aseguraba que no se pondría la vacuna, hoy el 90% de la población estaría dispuesta a inocularse. Es posible que a este cambio de actitud, en tan corto espacio de tiempo, haya contribuido el vergonzoso espectáculo de alcaldes, concejales, consejeros, obispos, militares de muy alta graduación, infantas e incluso algún rey evasor, sorteando el orden establecido para ponerse la vacuna antes que nadie. También ha abonado este cambio el hecho de que van administradas millones de dosis de todos los viales disponibles sin que se haya detectado, salvo en algunos casos, ligeras molestias musculares y fiebre baja. Así pues, salvo negacionistas recalcitrantes, la inmensa mayoría de la población está hoy por hoy dispuesta a vacunarse.

Otra cosa es la disponibilidad de viales y el ritmo al que se administran estos. Lo menos que se puede decir de la Comisión Europea y de su presidenta Úrsula von der Leyen, es que han sido torpes a la hora de negociar con los gigantes farmacéuticos europeos y norteamericanos. A pesar de contar con cuantiosos recursos y pagar por adelantado, no llegan vacunas suficientes para inmunizar a los ciudadanos de Europa. Esto hace que varios países como Hungría, Chequia, Serbia y últimamente Dinamarca y Austria, estén complementando las dosis europeas con adquisiciones en China, Rusia e Israel. Lo cual a la vez propicia que estos Estados hayan comenzado a elaborar una “política vacunal” de consecuencias imprevisibles.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) por medio del Plan COVAX, pretende llegar a 2.000.000.000 millones de personas en todo el planeta que carecen de medios para comprar vacunas. Esta organización depende económicamente de los países que la forman, de manera que si esos contribuyen podrá adquirir los viales e inmunizar a gran parte de la población mundial que, de otra forma, sufrirá un número de muertes evitables – lo que resulta absolutamente obsceno-. España junto con otros países ha prometido ayuda, esperemos que cumpla.

Esta es una pandemia planetaria que afecta por tanto a todos los países de la Tierra. No puede ser que se vacunen los países ricos mientras África y gran parte de Latino América se quedan fuera. Hay 100 países que aún no han recibido una sola dosis y otros que prevén comenzar a vacunar en 2023.

No ayudar no es una opción. Hay que hacerlo por solidaridad con los que no pueden permitirse un pinchazo que puede salvarles la vida y por seguridad.

En una pandemia como esta, del extraño coronavirus, mientras no estemos todos inmunizados nadie estará completamente a salvo.