NATIONAL GEOGRAPHIC nos ofrece una Agenda 2021, subtitulada “Un mundo mejor y más sostenible”. Merece la pena fijarse en sus contenidos, a modo de programa. Sólo el final de diciembre y el inicio del “Año Nuevo” ya invitan a ello: “Las tasas de pobreza en el mundo se han reducido casi a la mitad desde el año 2000. El fin de la pobreza es un desafío y un requisito para el desarrollo sostenible.
La Cobertura Universal de Salud, el acceso universal a una Educación de calidad, duplicar el rendimiento agrícola; el hábitat, el trabajo digno…, y la solidaridad de los países ricos con los pobres son objetivos eficientes para poner fin a la pobreza y lograr una convivencia de bienestar en todo el planeta
Acabar con enfermedades malignas, adoptar un estilo de vida saludable, combatir la malnutrición, lograr la igualdad de niñas y niños para completar su enseñanza primaria y secundaria -pero también para el acceso a la formación profesional y universitaria-, y fomentar actividades de voluntariado, así como fortalecer las políticas de igualdad y empoderamiento de las mujeres es ya un objetivo para estos momentos históricos, conjugando al unísono libertad e igualdad de las personas y pueblos.
Desde el próximo mes de marzo se nos invita, dada su urgencia, a proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua: bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos. Se nos invita a las buenas prácticas de no malgastar el agua, no abusar de la energía eléctrica y avanzar en eficiencia energética.
Mejorar el entorno de trabajo y combatir los empleos precarios es un objetivo para una nueva primavera.
La nueva era verde y digital obliga también a planificar infraestructuras, sobre todo en países en proceso de desarrollo –desarrollo que debe ser integral e integrador-. Economía, Ingeniería y Arquitectura son muy importantes para el codesarrollo responsable. “Lograr una mayor intervención de los países en desarrollo en las decisiones de las instituciones económicas mundiales es una meta a alcanzar en la ONU.
Ningún país puede luchar solo. La cooperación es condición sine qua non en la década más calurosa, la del 2010, ante el cambio climático. Por eso se invita también a las buenas prácticas de priorizar el transporte público, minimizar el uso del coche, y utilizar la bicicleta.
¿Somos conscientes de que 3.000 millones de personas en el mundo dependen para su sustento de los océanos?
¿Somos conscientes de que garantizar el acceso a la información y proteger las libertades fundamentales son requisitos imprescindibles para los objetivos de paz estable? Sin transparencia no podemos avanzar. Sin compromisos prácticos tampoco.
Desde Agosto se nos dice que, en África, los usuarios de internet se han duplicado en cuatro años. “La difusión de la tecnología en todos los países del mundo es clave para su desarrollo”.
Nuestra realidad “urbanícola” también plantea muchos retos, pues unos 3.500 millones de personas, la mitad de la humanidad, vive en ciudades. En consecuencia, lograr ciudades inclusivas, asentamientos dignos y sostenibles, formar comunidad pro vivienda digna, evitar el abandono escolar, invertir en educación, invertir en el sistema de salud pública, lograr paridad representativa en los espacios e instituciones públicos, potenciar juegos libres de sesgo de género, pero también fomentar la interculturalidad y la “transculturalidad” es un horizonte ya presente entre nosotros –aunque requiere no sólo de cambio de mentalidades sino también de actitudes en las relaciones con las demás personas-. Finalmente, es urgente favorecer y apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, perirurbanas y rurales. Nuestro Otoño ha tenido muchos problemas en este aspecto, por causa de la pandemia, pero también nos ha hecho pensar en un posible ideal para el futuro Oroño 2021.
La experiencia 2020 puede servir, sin duda, para una nueva propuesta: “Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son necesarias sociedades pacíficas, justas e inclusivas.” Esencial: reducir la violencia estructural y todo tipo de violencia, combatir la corrupción y la mentira, ser transparentes y veraces, y garantizar la participación ciudadana en libertad e igualdad.