RECONSTRUCCIÓN

  La Unión Europea, la ciudadanía española y sobre todo esta maldita pandemia que se nos ha venido encima, están pidiendo a gritos un acuerdo, siquiera sea básico, de las fuerzas políticas presentes en el tablero español.
En las últimas semanas el contraste entre unos profesionales dedicados a salvar vidas y los que aseguran el funcionamiento esencial de un país por una parte y la bronca política por otra, ha sido brutal e inédito en el entorno europeo. Todo ello, ha sido fruto del error político del PP que ha pensado que una pandemia mundial y letal constituía un buen momento para termina con el gobierno “social-comunista”. Superado lo peor de la epidemia y constatado su error de cálculo, el clima ha comenzado a cambiar. Esta situación no debe repetirse. Las circunstancias exigen: visión a largo plazo, generosidad, cesiones de todas las partes y pactos que garanticen el interés general del que, con excesiva frecuencia, se olvidan nuestros representantes.
Nos parece una necesidad y un acierto la constitución de la Comisión parlamentaria para la reconstrucción social y económica, porque eso es lo que demanda la depresión que nos amenaza; pero es dudoso que en esa mesa se alcancen los acuerdos que el país necesita. En todo caso, vamos a aventurar aquellas áreas donde parece más probable el acuerdo:

1) Salud Pública y fortalecimiento del Sistema Sanitario.
Es una necesidad sanitaria y un clamor público. En estos momentos ni los privatizadores más recalcitrantes de la sanidad pública se atreven a negar personal y fondos para mejorar un sistema que, habiendo dado buenos resultados para la población, esta pandemia ha demostrado que hay que reforzar en sus escalones básicos e incrementar sustancialmente en prevención epidemiológica e investigación. Si no se alcanza un acuerdo en este ámbito, el pueblo español no se lo perdonará a los políticos.

2) Cuestiones europeas y corresponsabilidad.
La UE va a poner en marcha una serie de ayudas, subsidios y créditos de una magnitud desconocida hasta ahora, incluso parece haber aceptado una cierta mutualización de la deuda que emitiría la propia UE.
España e Italia son los países de Europa donde la pandemia ha golpeado con más saña y las previsiones económicas son más sombrías. También serán los países más beneficiados cuando se materialice la ayuda europea. ¿Cuál es el problema? ¿Es que hay alguna fuerza política en el Parlamento que se oponga a que España reciba subsidios y créditos en las mejores condiciones posibles? No todo vale para desgastar al gobierno. Europa exige consensos, es fundamental que en esta cuestión nos presentemos unidos.

3) Mundo de la Economía y Cultura del Trabajo
Aquí las posiciones están más alejadas y un acuerdo total no parece fácil, sin embargo, en plena tormenta política el Ministerio de Trabajo, ha sido capaz de poner de acuerdo a empresarios y trabajadores varias veces, en temas sensibles como los ERTES o el Ingreso mínimo vital. No todo son acuerdos, el gobierno pretende regular el teletrabajo y el Presidente de la patronal habla de deslocalizar estos empleos. Es decir, el acostumbrado chantaje. Los empresarios rechazan cualquier intento de regulación. En realidad lo que quieren es la explotación sin barreras. La depresión económica va a ser tan honda que exigirá la colaboración, el esfuerzo y en sacrificio de todos. Los planes deben hacerse a varios años vista y el acuerdo, aunque sea parcial entre los partidos, nos parece esencial.

4) Políticas Sociales.
Lo fundamental son las familias y las personas, los más vulnerables y los vulnerados, todos los necesitados de protección. Aquí sólo cabe la ampliación y el blindaje de los Servicios Públicos; Educación Salud, Servicios Sociales, Trabajo, Seguridad Social y Pensiones. En este campo, el acuerdo se nos antoja aún más improbable porque la opción neoconservadora considera todo esto un gasto innecesario, o bien una fuente de negocio. Pero, hay que intentar fortalecer la dimensión social efectiva. El Ingreso Mínimo Vital (IMV) se aprobó en el Congreso sin ningún voto en contra.

En definitiva, hay que reconstruir lo que merezca la pena pero, sobre todo, hay que construir unas condiciones sanitarias económicas y sociales que mejoren notablemente la vida del pueblo español en su conjunto, en el marco más amplio de la Unión Europea,
con el fin de garantizar los derechos humanos más fundamentales.

DIÁLOGO, VALORES, E INTERCULTURALIDAD

Diálogo, valores superiores, y sentido de la interculturalidad son retos del momento histórico actual, que podrían acrecentarse tras la experiencia de la pandemia del coronavirus 19, en la que se plantean nuevas exigencias de solidaridad internacional.
En España, en el paso de la Dictadura a la Democracia, las reivindicaciones y manifestaciones desde 1968, y el esfuerzo de diálogo a partir del curso de 1975/ 76 –impulsado también en la praxis desde ámbitos universitarios- en pro del consenso político, culminó con la Constitución de finales de 1978, es decir, con la creación del Estado Social y Democrático de Derecho, que logró establecer como valores superiores del ordenamiento jurídico: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. El sentido de la interculturalidad se plantearía posteriormente. Quizás a partir del 2000 cuando ya se analizaban las tendencias de mundialización económica y se retomaban las exigencias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (de diciembre de 1948), al constatar que la realidad política se sometía a los dictados del libre mercado.
En Europa, la denominada “Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea” (de marzo de 2010), al no garantizar derechos humanos quedaba en una declaración de intenciones en pro de la dignidad humana, las libertades, la igualdad de todas las personas ante la ley, la solidaridad –incluyendo protección de la salud y del medio ambiente-, ciudadanía de la Unión, y Justicia.
Ahora, tras las preocupaciones de los inicios del siglo XXI, retomando la dialéctica entre Ética y Política, y tras la crisis económica de 2008, estamos en otro contexto: la incidencia mundial del coronavirus y la pandemia, que tantas personas sufren en sus carnes.
Ante tantas muertes, y ante la escasez de medios, instrumentos, infraestructuras y servicios sanitarios y sociales ¿cabe vislumbrar un horizonte de solidaridad con sentido
comunitario, más allá de tendencias “crisopatriotas” (de quienes ambicionan el dinero bajo un lenguaje patriótico) y más allá de la “partitocracia” (o partidocracia de oligarquías partidistas)?

¿Es posible un nuevo talante ético en el quehacer humano personal e institucional?

En Andalucía, desde el curso 2015/2016, justo hasta donde llega nuestra publicación de Senatus Trianae (2011-2016, conviene dar a conocer una permanente actividad de talleres, promovida por la Asociación IESMALA (Instituto de Estudios Sociales del Mediterráneo, África y Latinoamérica), que se titula Aulas Abiertas, y que se ha plasmado en tres libros: I, “Talleres Educativos, diversidad y derechos” (2016); II, “Inmigración, vulnerabilidad e inclusión social” (2019); y III, “Inmigración, raíces e inclusión social”. En este último, que ha publicado la editorial Dykinson este año 2020, se abordan la gestión de la diversidad, talleres frente al estigma racista, y los derechos humanos aplicados al sentido de la dignidad humana, la interculturalidad y el diálogo.
Para la educación en las aulas, la educación ciudadana y el quehacer político, no vendría mal retomar la publicación de Gregorio Peces-Barba: Diez lecciones sobre Ética, Poder y Derecho (Dykinson, 2010).
Nos vendría muy bien que se actualizara en la política el sentido del diálogo, la defensa de los valores superiores y el sentido de la interculturalidad efectiva en pro de la inclusión social y la garantía de derechos humanos.

ÚLTIMAS NOTICIAS DEL GOBIERNO

    Asistimos estos días al acoso y derribo de un Gobierno democrático. Un acoso, radiado, televisado y en letra impresa..Nada sorprendente para alguien que haya vivido estos últimos períodos legislativos en que no ha gobernado la derecha; esa derecha que cree que España es de su propiedad y que no reconoce más gobierno que el suyo y que utiliza todos los medios a su alcance para desbancar a cualquier “usurpador”

    No sorprende esa manera de actuar, lo sorprendente es que medios que seguimos a diario acompañen, quiero pensar que equivocadamente, en ese juego.

    Veamos los dos últimos hechos que han sido noticia para ese propósito: Bildu y cese en Mº Interior- 8M, y el comportamiento informativo de esos medios. No vamos a analizar a los que ya sabemos, que le marcan los límites “los suyos”.

    Manca finezza, que dicen los italianos. Sí, falta finura en algunos medios para fijarse y hacer noticia de lo burdo de un hecho y dejar sin analizar lo esencial…, por que vamos a ver: es o no es bueno que se acuerde derogar, (creo que esta acepción no es jurídicamente acertada en este caso concreto, pero todos sabemos lo que quieren decir), una norma que ha acentuado la precariedad laboral, bajado los salarios, qué ha resucitado la figura del trabajador pobre que creíamos olvidada, que ha reducido a la nada a la clase media .., pues no, eso no es lo importante para algunos medios.

   La noticia es que se ha firmado con Bildu y que por falta de coordinación interna el Gobierno está más dividido cada día que pasa; una normativa, la Reforma Laboral de 2012 que se dictó, sin consenso político ni social y sin diálogo; ese diálogo que ahora reclaman los mismos que la impusieron, (la ex-ministra del ramo de entonces, hoy es Asesora de la CEOE). Una medida que el PSOE tiene en su programa electoral y está reflejada en el documento de Acuerdo de Gobierno con UP.

  El segundo y reciente es un paso en la misma dirección, para hacer bueno eso que vocean en los barrios ricos de toda España, “¡Sánchez asesino!”, Hay que demostrar que la manifestación del 8-M de Madrid contaminó a toda la nación con el Covid-19; se presenta una querella contra el Delegado del Gobierno en Madrid por haberla autorizado y la Jueza titular encarga a la Policía Judicial, la Guardia Civil, la correspondiente investigación.

  Empiezan a filtrarse partes de un informe sobre el tema en un periódico, e inmediatamente salta la noticia de primera página del cese por el Ministerio del Interior de un alto cargo de la GC, que se relaciona inmediatamente con ese informe y abre todos los informativos.., y otra vez a lo grueso: este Gobierno no hace más que buscarse problemas, el ministro debe dar explicaciones, no es el momento oportuno, existe descontento en el seno de la GC, y “patatín, patatán”…

   Pero.., ¿Qué pone el informe? Nadie contesta, nadie lo conoce, pero de pronto ya tienen los medios el informe,…, pero hasta que un periódico digital con vergüenza torera, no lo analiza y resalta, y demuestra, que es una sarta de mentiras, bulos, noticias falsas ya desmentidas, baile de fechas, testimonios manipulados.., y bueno esa era la noticia, un informe a la carta para dar munición, para un pasito más en ese acoso y derribo de un Gobierno democrático.

  Bien, pues esa es la finura que falta al analizar lo que atañe a las acciones de este Gobierno…, ¡Para estos amigos, …..!, me ahorro el final de la frase.

   Porque de lo que se trata es de convencer a la ciudadanía, sin pausa, porque este Gobierno, (modo ironía), es frágil, débil, con poco recorrido, aislado de la realidad, incoherente…, y que hay que salvar esta situación urgentemente.

  Un apunte tan sólo: sobre el tema del 8M, un constitucionalista (Javier Pérez Royo) ha afirmado en el diario.es que la Manifestación se desarrolló de forma constitucionalmente impecable, acorde con el uso de los Derechos Fundamentales de todo Estado Democrático de Derecho.

Carta al Presidente

Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de España,
Dr. D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón.
Querido compañero:
Desde la Provincia de Huelva, el Grupo de Socialistas Veteranos (en adelante GPSV “EX”), queremos manifestar nuestra sintonía con la gestión llevada a cabo en estos momentos tan especiales en los que estamos viviendo por causa de la pandemia del coronavirus 19. Anteponer la salud pública del conjunto de la sociedad, con la inestimable ayuda de tantas y tantas personas profesionales y de distintos servicios, contar con la ayuda y la colaboración incondicional de las fuerzas de seguridad del Estado, así como transmitir la necesidad cívica de un comportamiento adecuado, han sido totalmente necesarios en estos momentos de crisis, de alarma y de actuación política coordinada, abierta al diálogo, reconociendo limitaciones y rectificando o pidiendo disculpas en algunos casos. ¡Gracias!
Este colectivo, constituido desde los principios de este siglo XXI, está formado por militantes socialistas, tras haber pasado por cargos orgánicos, desde secretarías generales de agrupaciones socialistas, o institucionales, y desde concejalías de ayuntamientos.
Miembros de este GPSV “EX” hemos gobernado la inmensa mayoría de nuestros Ayuntamientos desde 1979, hasta hoy, la Diputación Provincial desde 1983, hasta hoy, y el Gobierno de Andalucía. Hemos tenido siempre mayorías provinciales en el Parlamento de Andalucía, en el Congreso de los Diputados y en el Senado.
Forman parte de este GPSV ”EX” presidentes de la Diputación Provincial y del Parlamento de Andalucía, consejeros, viceconsejeros, directores generales, delegados provinciales y delegados del Gobierno de Andalucía, gobernadores civiles y delegados del Gobierno de España, etc.
Por lo tanto, hemos recorrido ampliamente el tiempo de nuestras vidas, desde el final de la clandestinidad, pasando por la Primera Transición Política, luchando por expandir nuestros principios de libertad, igualdad y solidaridad por el espacio de Huelva, Andalucía y España, dentro del proyecto común del Socialismo Democrático de transitar pacíficamente de la Dictadura Fascista a la Democracia Parlamentaria.
El próximo 23 de Mayo celebraremos el 38 aniversario de las primeras Elecciones Autonómicas al Parlamento de Andalucía de 1982, en las que la provincia de Huelva eligió a 8 diputados socialistas de los 11 posibles, 4 de los cuales eran también alcaldes desde las primeras Elecciones Municipales de 1979. Entre ambas elecciones democráticas, se produjo el vergonzoso “tejerazo” del 23 de Febrero de 1981, lo que supuso que muchos de quienes formamos parte de este GPSV “EX” apareciéramos en las “listas negras” de “rojos a eliminar”, pero que también originó una colosal respuesta ciudadana en todas las provincias españolas contra el fascismo y por la democracia. Esto fue la antesala de las amplias mayorías absolutas del PSOE durante 1982, en Mayo, en Andalucía, y, en Octubre, en España, y que se fueron sucediendo periódicamente.
No obstante, tras tantos triunfos electorales y mayorías absolutas, la autocomplacencia, por imperativo psicosocial de la propia condición humana, fue eliminando la autocrítica, deteriorando tanto la cohesión interna como la imagen externa del PSOE y poniendo en peligro su propia continuidad histórica.
Lo más grave de esta situación ha sido no haber protagonizado la Segunda Transición Política para conseguir los blindajes constitucionales del Estado del Bienestar Social y de la Autodefensa del Sistema Democrático. La inexistencia de estos blindajes ha dado pie a los neoconservadores de privatizar servicios públicos, como respuestas a las crisis económicas, y oportunidad a la ultraderecha de luchar desde las instituciones democráticas por su destrucción.
¿Y en qué situación estamos ahora? Que el PSOE, liderado por usted, señor presidente, por ti, compañero Pedro, cuando muchos lo daban por muerto, a los 140 años, se ha rehecho, recuperando autocrítica, participación interna y huidos. Como GPSV “EX”, reivindicamos nuestra humilde colaboración como ejemplo específico provincial de este cambio interno y, también, como promotor de la mejora  de nuestra imagen externa en la provincia de Huelva.
Esto ha descontrolado a las derechas y a la ultraderecha. Hemos ganado dos veces seguidas las Elecciones Generales y tú, compañero Pedro, y usted, señor presidente, es el Presidente de España en un Gobierno de Coalición Progresista, por primera vez desde la restauración democrática. Y, cuando parecía, que lo más grave y difícil del nuevo Gobierno Progresista sería la gestión del “problema catalán”, aparece la pandemia de “coronavirus”, se crea el Estado de Alarma y se obliga a todas las comunidades autónomas a coordinarse con el Gobierno de España.
El Gobierno, a pesar de no pocas dificultades y carencias materiales, ha sido modélico en la gestión del Estado de Alarma, contestando a los desaforados ataques de la oposición con llamadas a la unidad y a la responsabilidad de todos (políticos y ciudadanos), siempre a los requerimientos de los científicos sanitarios.
Las opciones “neo conservadoras” empiezan a sentirse cada vez más desnudas, al irse conociendo que la pandemia vírica está sufriendo también las consecuencia añadidas de las galopantes privatizaciones de los servicios públicos (sanitarios y sociales) por los gobiernos del PP. A esa desnudez, se le une el nerviosismo que el confinamiento y las medidas ordenadas por los decretos gubernamentales, a instancias del Comité Científico Sanitario, dirigido por Fernando Simón Soria, están siendo exitosos. La derecha del PP y la ultraderecha de VOX empiezan a utilizar provocaciones, insultos, bulos, menosprecios, tanto a los miembros del Gobierno como a los del Comité Científico, justo cuando lo más importante es la salud, la educación, los servicios sociales, el diálogo entre todas las Comunidades del Estado y las fuerzas sociales y económicas, así como la reconstrucción solidaria en positivo de la maltrecha economía.
A todo esto, compañero Pedro y señor presidente, se añade el engañoso nuevo debate, planteado como última oportunidad que les queda a a las derechas y ultraderechas, sobre la prioridad entre SALUD y economía. Es como discutir si “primero es el huevo o la gallina”. “Ahora” la primera es la SALUD porque es la que “ahora” está en peligro. Además, el Gobierno también se está ocupando de la economía, de los empresarios y de los trabajadores. En resumen, la derecha del PP está asustada, porque se ha quedado sin argumentos serios y decentes, y la ultraderecha de VOX sólo acude ya a insultos, provocaciones y amenazas de sublevaciones.

Señor Presidente, compañero Pedro, Secretario General del PSOE, no estáis solos, estamos con todos vosotros, con todo el Gobierno Progresista, con los socialistas y con los de Unidas Podemos. Pero, además, sabemos que, cada día, se va sumando mucha más gente a este apoyo.
Te pedimos que extiendas nuestro reconocimiento y afecto al personal sanitario, a los servidores públicos y fuerzas de seguridad del Estado, que velan por el cumplimento de las normas, y a los voluntarios que aportan en su compromiso un claro espíritu de solidaridad.
Decir, por nuestra parte, que seguiremos colaborando con todas nuestras fuerzas para avanzar, en base a nuestros principios éticos y políticos de libertad, igualdad y solidaridad. En este momento histórico, mirando el presente y el futuro inmediato, estimamos que lo más prioritario es:
1. Vencer al coronavirus, con atención preferente a los socialmente más
vulnerables.
2. Seguir luchando, sin desmayo, hasta conseguir los blindajes constitutivos del Estado del Bienestar Social y la Autodefensa del Sistema Democrático.
3. Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra hacia un nuevo sentido de seguridad conforme a las prioridades de Naciones Unidas: alimentación, agua potable, salud de calidad, cuidado de medio ambiente, educación a lo largo de toda la vida, y construcción de la paz.

Con este motivo, recibe de toda esta gran familia un fuerte abrazo Grupo Provincial de Socialistas Veternan@s “EX”, Huelva.