VENEZUELA
La historia de la República de Venezuela está próxima a cumplir los dos siglos, y en tan amplio periodo de tiempo es difícil encontrar espacios prolongados que estén libres de convulsiones económicas, políticas, militares y sociales. Forjar una idea sobre tantos años de inestabilidad por medio de unas líneas es complicado, pero vale la pena intentarlo dando ciertos datos muy esquemáticos, que trasmitan una idea sobre la complejidad de las vicisitudes por las que ha pasado esta República Sudamericana a lo largo de sus años de historia. De hecho, sus turbulencias y problemas sociopolíticos y económicos, a pesar de su riqueza natural, tienen una clara incidencia negativa en su ranking latinoamericano y mundial respecto al índice de desarrollo humano de los cinco últimos años. Pero, veamos aspectos históricos de interés-
La revolución de los criollos a favor de la independencia de España se inició el 19 de abril de 1810, formando una especie de gobierno autónomo. Antes de esta fecha tuvieron lugar, a lo largo del siglo XVIII, diferentes intentonas a favor de la emancipación de la metrópolis del origen más diverso, alguna de ellas con el apoyo de terceros países.
Antes de la batalla naval del Lago de Maracaibo, la última que dieron las fuerzas realistas, que tuvo lugar en 1823, las secuencias de enfrentamientos sangrientos entre las tropas españolas, las de los rebeldes y entre ellos mismos fueron muy numerosos. Tales hechos de guerra acaecieron paralelamente a que los rebeldes constituyeran hasta tres repúblicas, todas de corto recorrido y sin que lograran la independencia real de España.
La secesión de Venezuela de la Gran Colombia tuvo lugar en mayo de 1830, cuando se instó al congreso de Valencia, para tomar decisiones sobre el distrito Venezuela y adaptar una nueva Constitución. La Gran Colombia la formaban básicamente los países actuales de Colombia, Panamá y Venezuela.
La República de Venezuela desde su independencia pasa, según algunos historiadores, por cinco periodos bien diferenciados:
– Primer Periodo. Caudillismo y Guerra Federal.
El Estado estuvo generalmente bajo el mandato de militares y los hechos más significativos fueron que a partir de 1831 hubo una primera etapa de prosperidad económica, hasta la llamada Revolución de las Reformas y la crisis económica mundial de 1838, que afectó mucho al país. Tuvieron lugar disputas territoriales con los británicos. Se desencadenó la llamada Guerra Federal que terminó en 1863. La Revolución Azul tuvo lugar en 1867 que finalizó con el Tratado de Antimano. Gobierno de los azules.
– Segundo Periodo. Liberalismo Amarillo.
En 1870 tiene lugar la Revolución de Abril y toman el poder, por la fuerza, los liberales. En 1879 acontece la Revolución Reivindicativa. La Revolución Legalista, en 1882, establece el voto directo y se limita a cuatro años la presidencia. La rebelión de Queipa es derrotada. En este periodo hay un total de diez presidentes y el resultado final es una recesión económica.
– Tercer Periodo. Hegemonía Tachirense.
Levantamiento militar en Tachira, un Estado venezolano. En 1901 elección de presidente por Asamblea Nacional. 1903 Revolución Libertadora, última rebelión caudillista. 1908 golpe de estado y nueva Constitución. 1929 Movimiento de estudiantes universitarios y golpe militar. 1936 inicio de transición democrática. 1943 Ley de Hidrocarburos. En 1945 se produce un golpe militar. – Cuarto Periodo. Militar.
Nueva constitución en 1947 recoge el sufragio directo y femenino. Rómulo Gallegos primer presidente electo en 1948, golpe militar y junta militar. 1950 asesinato del aspirante a presidente. 1952 votaciones para asamblea constituyente. 1953 nueva Constitución regresiva, aumenta la emigración europea. El decenio de 1950 se considera de boom económico por el petróleo. De 1952 a 1958 tiene el incremento económico mayor de Occidente. 1957 plebiscito presidencial y rebelión militar fallida. 1958 movimiento cívico militar 23 de enero triunfo de rebelión y Pacto de Punto Fijo. Presidente Rómulo Betancourt.
– Quinto Periodo. Democracia.
En 1960 se constituye la Corporación Venezolana del petróleo. Se crea la OPEP. En 1961 nueva Constitución. Atentado contra Betancourt. Insurgencia armada inspirada por el partido comunista. 1962 revuelta en Carúpano y Puerto Cabello. Tras elecciones de 1963 ataque guerrilleros. 1967 invasión en las playas de Machurucuto por guerrilleros y Cuba. 1969 nuevas elecciones y rebelión de Rupununi.
1970 Protocolo de Puerto España, pacto definitivo con los guerrilleros. 1974 elegido presidente Carlos Andrés Pérez. 1975 nacionalización industria del hierro y el petróleo. 1979 nuevo presidente. 1983 viernes negro se desata una profunda crisis económica. 1987 tensión con Colombia. 1988 vuelve Carlos Andrés Pérez. Intentona de Hugo Chávez 1992 de golpe de Estado. 1993 destitución de Carlos Andrés Pérez. Revolución bolivariana.
Hugo Chávez presidente al ganar elecciones en 1998, nueva Constitución. 2002 intentona golpista, Hugo Chávez se mantiene. Consolida las relaciones con Cuba. Los acontecimientos no son favorables al desarrollo económico y al bienestar de la población.
Tras la muerte de Hugo Chávez y la llegada de Maduro al poder la situación económica y social empeora hasta extremos insospechados. Margina la Asamblea Nacional elegida en elecciones democráticas y crea a su gusto otra Asamblea. La inflación llega a ser de 10.000.000 por ciento y el desabastecimiento de productos básicos es total. Se suceden los intentos de golpes de Estado. En la geopolítica mundial, las potencias maniobran para reafirmar sus posiciones con relación a Venezuela.
La incógnita está en saber si USA permitirá que Venezuela sea una nueva Cuba en el continente Americano.