LA CIUDAD DE LA JUSTICIA DE SEVILLA
Han pasado más de veinte años desde que los responsables políticos comenzaron a tratar sobre la necesidad de contar, en Sevilla, con una ciudad de la justicia donde se instalaran todos los organismos judiciales de la ciudad. A pesar de haber trascurrido tantos años aún no han tomado los responsables una decisión definitiva sobre la cuestión.
Mientras tanto, sí se han hecho realidad los proyectos de las ciudades de la justicia de tres capitales andaluzas:
La ciudad de la justicia de Málaga se comenzó a construir en el año 2002 y se inauguró en el año 2007, cuenta con unos 70.000 metros cuadrados de superficie útil que albergan 82 órganos judiciales.
La ciudad de la justicia de Córdoba se inauguró el 25 de abril del año 2018, se construyó en una parcela de 12.112 metros cuadrados y cuenta con 51.000 metros cuadrados útiles en los que se han instalado la totalidad de los órganos judiciales de la ciudad.
La ciudad de la justicia de Almería se finalizó su construcción y se inauguró el año 2011. Tiene una superficie útil de 30.000 metros cuadrados y se han instalado en ellos 30 juzgados y los órganos judiciales correspondientes.
En las otras cinco provincias andaluzas no ha sido posible, hasta la fecha, construir las respectivas ciudades de la justicia, aunque en todas ellas se considera una infraestructura imprescindible que no se ha llevado a término por falta de entendimiento entre la Junta de Andalucía y los respectivos ayuntamientos.
La ciudad de la justicia de Sevilla ha terminado por ser una entelequia, pese a que los órganos correspondientes de los órganos competentes de las Administraciones Públicas vienen discutiendo en torno a ella desde hace más de veinte años. No se ha hecho realidad ni se vislumbra que alguna vez lo sea a pesar de que todas las partes implicadas reconocen su necesidad, dado que los juzgados están instalados en varios edificios de propiedad privada, en alquiler, justamente en la capital de la Comunidad Autónoma.
Las alternativas para fijar el lugar de su ubicación han sido el primer punto de desacuerdo entre las Administraciones. Se han manejado básicamente tres lugares para su construcción. Uno ha sido el solar de los Gordales con una superficie en torno a los 40.000 metros cuadrados, situado en la proximidad de lo terrenos donde se instala la feria de abril. Otro los solares que están entorno a la antigua estación de Cádiz, que en parte ya se han edificado; y también se han manejado los terrenos situados junto a la estación de autobuses. Los dos últimos con superficies menores a los de los Gordales.
Lo cierto es que no hay un acuerdo, si se prevé que lo haya, para consolidar un proyecto que se llegue a realizar, aunque las partes en desacuerdo reconozcan que cada día son más necesarias estas instalaciones.
Quizá se encuentre en Sevilla otras ubicaciones que podrían ser más viables y económicamente menos costosas. Entre ellas merece especial mención la antigua fábrica de artillería. Estas instalaciones que son una referencia histórica y ya están ubicadas en el centro de la ciudad, están medio en ruinas y fueron cedidas al Ayuntamiento de Sevilla por el Ministerio de Defensa en el año 2018. Es cierto que se han llevado a cabo diferentes actuaciones para reforzar las construcciones. Nada más.
El Ayuntamiento sevillano ha recibido subvenciones de la UE con el fin de conseguir su mantenimiento y realizar proyectos para su uso. Lo cierto es que una superficie de base en torno a los 40.000 metros cuadrados es difícil darle una utilidad adecuada. La proximidad de esta emblemática fábrica al antiguo palacio de justicia y a otros juzgados ubicados en edificios de propiedad pública, la hace aún más adecuada para que con un esmerado proyecto de adaptación, conservando aquellas zonas que puedan tener interés histórico por diferentes motivos, se pueda ubicar la ciudad de la justicia de Sevilla.