EL EMBROLLO ENÉRGETICOL III

EL EMBROLLO ENÉRGETICO III

Sobre el embrollo energético nacional se podría escribir todo un tratado. Senatus Trianae se ha limitado a abordarlo en tres breves artículos para intentar dar a sus lectores una idea sobre tal realidad, aunque probablemente muchos de ellos conozcan la materia más a fondo.
Este tercer artículo tratará sobre el carbón como fuente de energía en España.
El carbón nacional tuvo la mejor época de su historia durante la posguerra pues fue la fuente de energía más importante de la que disponía el país, dado que la capacidad para traer productos energéticos del exterior estaba muy limitada. Otra consecuencia del aislamiento internacional al que sometieron las democracias al gobierno de la dictadura.
El carbón se utilizaba durante ese periodo en los hogares para calentarse y para cocinar, era la fuente de energía eléctrica más importante junto a la hidráulica, y la base del principal medio de transporte de la época, el ferrocarril, con sus máquinas de vapor.
La explotación minera del carbón en España está subvencionada desde el siglo XIX, pues ha sido siempre más rentable traerlo de terceros países. Tal es la valoración de los expertos desde el punto de vista energético, ya que éstos cifran la diferencia como importante. Los datos de referencia los sitúan, aproximadamente, en 4.500 termias por tonelada el nacional, y 6.000 termias por tonelada el importado, (una termia equivale a un millón de calorías).
Condiciona también la rentabilidad del carbón nacional las dificultades técnicas que arrastra su extracción por las características geológicas de los mantos.
La mano de obra era también un factor determinante para mantener subvencionadas las explotaciones nacionales del carbón, principalmente en Asturias, Aragón y las dos Castillas, aunque también había minas en Andalucía y otras regiones de España. El número de trabajadores ha ido disminuyendo desde los 100.000 en 1950, a 45.000 en 1980 y en torno a 5.000 en la actualidad.
Las subvenciones están aún vigentes, aunque en la actualidad en torno al 80% de los veinte millones de toneladas que consumen las diecisiete centrales térmicas de carbón que están en funcionamiento, a lo largo y ancho del país, y que generan aproximadamente el 7% de la energía eléctrica que consume España, vienen del exterior. Los países de donde se importan las mayores cantidades son Indonesia, Rusia, Colombia y Sudáfrica.
El consumo de carbón en centrales térmicas españolas es una cantidad poco significativa, está en torno a las veinte millones de toneladas al año, frente a más de cinco mil millones de toneladas de carbón que se consumen en la actualidad en el mundo cada año.
El carbón como fuente de energía eléctrica en Europa está muy próximo a su final.
La razón está en motivos medioambientales relacionados con la contaminación del aire, aunque desde el punto de vista técnico hay capacidad para capturar el dióxido de carbono que se genera en las centrales térmicas. No obstante el año 2010 la Unión Europea decidió que, a partir del año 2018, ninguna mina de carbón que no fuera rentable estaría en explotación en los países de la Unión, puesto que no se podrá subvencionar (Decisión 787/2010 UE).
Esto quiere decir que se acabaron las subvenciones en España a la extracción del carbón a partir del año 2018, lo que significa que cerrarán todas las explotaciones. Para completar tal decisión de la UE el actual gobierno español ha dado como fecha orientativa, en vistas al cierre de todas las centrales térmicas de carbón, en torno al año 2025.
Salir del embrollo energético que soporta este país no es fácil.
La cuestión está en saber qué criterios se impondrán en el futuro para intentar “desfacer la situación actual”, aunque es de temer que la alternativa no será la más favorable para la mayoría de los ciudadanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s