LA DEUDA PÚBLICA DE LAS AUTONOMIAS
Sobre la capacidad de contraer deuda pública por parte de las Comunidades Autónomas hay diferentes opiniones por parte de los especialistas. La Constitución del 78 en su artículo 149 atribuye competencia exclusiva al Estado sobre la deuda que él mismo emite. También da capacidad, articulo 157, a la Comunidades Autónomas para llevar a cabo operaciones de crédito siempre reguladas por el Estado pues, en definitiva, las deudas contraídas por las Comunidades Autónomas forman parte de la deuda del Estado Español.
Al margen de las opiniones de los especialistas, lo cierto es que todas las Comunidades Autónomas han contraído deudas, que se han acrecentado durante la crisis y que el Estado ha tenido que ponerles límite, aunque algunas -entre las que figura Cataluña- estarían dispuestas a superar estos límites pero no pueden hacerlo porque no hay, en la actualidad, entidades, en los mercados, dispuestas a concederle crédito.
La Deuda de las Comunidades Autónomas es según EXPASIÓN la recogida en el cuadro siguiente:
Deuda Trimestral: Comparativa CCAA I Trimestre 2017
CCAA…………Millones €…… Per capita €…… % PIB
Total……………279.264……………………………..
Andalucía [+]……..32.462…………3.860…………21,60%
Aragón [+]…………7.671…………5.824…………21,90%
Asturias [+]……….4.232…………4.092…………19,30%
Cantabria [+]………2.877…………4.948…………22,70%
Castilla y León [+]..11.288…………4.634…………20,20%
Castilla La Mancha [+]14.016………..6.869…………36,50%
Canarias [+]……….6.905…………3.204…………16,00%
Cataluña [+]………75.443………..10.139…………35,20%
Extremadura [+]…….4.223…………3.918…………23,60%
Galicia [+]……….11.582…………4.273…………19,80%
Islas Baleares [+]….8.745…………7.599…………30,40%
Murcia [+]…………8.302…………5.636…………28,80%
Madrid [+]………..31.667…………4.890…………14,90%
Navarra [+]………..3.676…………5.740…………19,10%
País Vasco [+]…….10.511…………4.849…………15,10%
La Rioja [+]……….1.553…………4.966…………19,10%
C. Valenciana [+]….44.111…………8.938…………41,50%
Cataluña tiene la deuda más alta en cantidad y Valencia en porcentaje sobre el producto interior bruto de la Comunidad. La deuda de Cataluña supera la cuarta parte de la deuda total de todas las Comunidades Autónomas. La deuda de Andalucía está en la franja baja en el conjunto de las Comunidades y, en relación con Cataluña, se sitúa por debajo de la mitad de ésta, aunque tiene un millón de habitantes más.
De estas comparaciones se pueden hacer algunas deducciones, tales como que Andalucía ha sabido administrar mejor sus recursos que Cataluña, que ésta al parecer ha malgastado recursos hasta el punto que los prestamistas no le dan ya más crédito, y también que ha sometido a su población a una mayor austeridad, sin olvidar que los ingresos del gobierno catalán, mediante los impuestos que cobra directamente, son mayores que los del gobierno andaluz.
Dicho lo dicho, ¿por qué razón debe condonar la deuda catalana el Estado? ¿Quizá para que los independentistas puedan acceder de nuevo al mercado de deuda y se pueda entrampar más a costa del Estado, es decir a costa de todos los españoles? ¿Quizá para concederle a los independentistas más recursos para hacer frente al resto del Estado? ¿Quizá para hacer posible lo imposible, es decir que los independentistas renuncien a la independencia?
Se pueden hacer más preguntas, pero la explicación debe darla el político que ha hecho la propuesta, con la cual es difícil que puedan estar de acuerdo, en ningún caso, los andaluces.
Con posterioridad a propuesta tan demencial se ha intentado corregir el error hablando de condonación de deudas a todas las Comunidades Autónomas, pero tal paso no es valido porque no puede eliminar la primera propuesta, hecha con una candidez incalificable.
Es imprescindible que el declarante de una explicación, en profundidad, a todos los españoles.