REFERÉNDUM DE AUTODETERMINACIÓN EN BAVIERA

REFERÉNDUM DE AUTODETERMINACIÓN EN BAVIERA
Baviera es el mayor de los diez y seis Landes de la Republica Federal de Alemania, con una superficie de 70.551 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 19´75% de Alemania. Su población está en torno a los doce millones y medio de habitantes es decir el 15´5% de la población de la Republica. Su producto interior bruto (datos de 2.012) equivalía al 17´7% del alemán es decir 465.500 millones de euros. Tiene una lengua germánica propia la austro-bávara que, aunque no está reconocida como lengua oficial, se estima que la hablan en torno a doce millones de personas en Baviera, Austria y Tirol Sur.
Baviera era un Estado Monárquico Independiente cuando se constituyó el segundo imperio Alemán, en enero del año 1871, bajo la égida del reino de Prusia siendo su rey Guillermo I que fue nombrado emperador, por iniciativa del canciller de hierro Bismarck y bajo su control.
Es decir, el Estado Alemán tiene 145 años de existencia y desde el principio Baviera ha formado parte de él, para lo bueno y para lo malo, pese a la ausencia de su monarca Luis II en las ceremonias de la proclamación del Segundo Imperio Alemán en París.
En la actualidad, en el Estado de Baviera se promueven, también, como en algunas otras zonas de Europa, movimientos independentistas que defienden la separación del Lande de la Republica Federal de Alemania, para constituirse en un Estado Independiente. Esgrimen razones similares a las de otras organizaciones separatistas, básicamente agravios de tipo económico, negándose a ser solidarios con otras regiones del Estado que son más pobres, además de los aspectos relacionados con la propia identidad. Todos argumentos falaces, sin ninguna base razonable, e impropios de la época en que vivimos.
El Tribunal Constitucional Alemán se ha pronunciado, el pasado dos de enero de 2017, en relación a la pregunta si sería legal una consulta de autodeterminación específica de Baviera. El dictamen del Tribunal ha sido una providencia de inadmisión pues los Estados de la Federación no son dueños de la Constitución Alemana y no hay espacio para que los Estados Federados intenten separarse.
Los argumentos del Tribunal Constitucional de Alemania son los mismos dados en España por su Tribunal Constitucional a los independentistas, aunque aquí al parecer estos personajes no sólo se saltan la legalidad, sino que también ignoran la historia de su país y la manipulan para trasmitir infundíos a las generaciones más jóvenes mediante el sistema educativo, la enseñanza y el adoctrinamiento.
El Estado Español tiene más de quinientos años de existencia y los territorios que los sectores independentistas reclaman, para constituir Estados independientes, formaban parte de los reinos de Castilla y de Aragón, cuando se constituyó, nunca fueron reinos independientes como lo fue Baviera.
Resulta imposible, para cualquier persona de buena voluntad, entender el comportamiento de los líderes independentistas, pues carecen de fundamentos sólidos para avalar sus criterios. Es más comprensible el comportamiento de los ciudadanos que los siguen pues son posiblemente víctimas de los infundíos de sus líderes, aunque no es fácil aceptar como válidos sus planteamientos y comportamientos más propios de fanáticos que de personas racionales con un nivel intelectual y cultural aceptable, a no ser que actúen con mala fe.
La respuesta dada por el Tribunal Constitucional Alemán a los independentistas bávaros, es una referencia de gran valor y una respuesta negativa más a las pretensiones de los partidos políticos españoles partidarios de los referéndums de autodeterminación.
Ante estas cuestiones convendría releer el opúsculo de Kant, referente de la Ilustración alemana: La paz perpetua (de 1795), donde el autor defiende el sentido federal y confederal –como forma ética y política de libertad- para evitar la guerra y progresar en el sentido comunitario universal, en la praxis política.

IN MEMORIAM MARIO SOARES, HOMBRE-FARO

Federico Mayor Zaragoza

________________________________________
In Memoriam Mario Soares, hombre-faro
Posted: 08 Jan 2017 01:53 AM PST
«El futuro de la humanidad está amenazado,
como la propia democracia,
sobre todo por el dominio absoluto de los mercados sobre los Estados,
debido a que el dinero pasó a ser el valor supremo,
sin principios éticos y sin respeto alguno a la dignidad de las personas».

Así expresa al término de su obra «Un Poeme político asume-se»
en Vau/Campogrande, en septiembre de 2011.

«Debemos reconocer -transcribo otro de los párrafos de este libro- que la crisis del mundo es profundísima. Nos hallamos en un momento de viraje radical de la civilización. La pobreza y las grandes desigualdades -entre personas y Estados- son cada vez mayores y menos soportables en todos los continentes.

Las generaciones que se formaron en las últimas décadas del siglo XX –y que soñaron en vivir en paz, en un futuro mejor para todos y en sociedades más igualitarias y solidarias- soportarán muy difícilmente contemplar el horizonte actual sin caer en un profundo escepticismo, desesperación y rebelión….».

El Presidente Mario Soares es uno de los grandes personajes contemporáneos, cuya trayectoria se sitúa permanentemente en la vanguardia de la lucha por la igual dignidad humana. Conciliador, infatigable en la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos. Me he reunido con él en múltiples ocasiones y, especialmente en estos últimos años, he tenido frecuentes ocasiones de disfrutar de su magisterio. Cumplidos los noventa años, seguía siendo uno de los escasos líderes-referentes del presente. Seguía pensando en soluciones insólitas, en anticipaciones que sólo son posibles cuando se contempla el mundo en su conjunto desde una alta torre de vigía. En medio de tanta confusión conceptual, con perspectivas tan sombrías, el Presidente Mario Soares supo aportar nuevos enfoques, propios de una forma original de mirar la realidad con el fin de transformarla.

No sólo disfruté sino que aprendí muchísimo en las largas conversaciones que mantuvimos en los años 2005 y 2006 y que dieron lugar al libro «Un diálogo ibérico», en el que, desde la península, se analiza la situación presente del mundo, situado ya en la era digital y del antropoceno, ofreciendo Mario Soares sus visiones y previsiones de acuerdo con la experiencia de su largo trayecto.

Sus valores y principios éticos aplicados a la política son el hilo conductor de una vida ubérrima. En un momento de gran precariedad de personas que estén a la altura de los inmensos desafíos que afrontamos, la figura del Presidente Mario Soares se agranda todavía.

La debacle moral de Occidente, con las Naciones Unidas sustituidas por grupos plutocráticos, sólo podrán contrarrestarse siguiendo directrices como las que el Presidente Soares personificaba y ofrecía. «Nunca hay buen viento para quien no sabe a dónde va», dice un refrán marinero. Mario Soares, hombre-faro para prever y para prevenir.

Está claro que, a escala mundial, sólo un multilateralismo democrático basado en los mismos principios de la Carta de las Naciones Unidas, actualizado y dotado de los recursos personales, técnicos y financieros apropiados, constituye una de las soluciones más apremiantes, que el Presidente Soares se afanaba en proponer y en facilitar su puesta en práctica. «Sólo las Naciones Unidas pueden contribuir al diseño y construcción de un nuevo orden internacional, capaz de asegurar la paz y el bienestar a todas las personas, sea cual sea su raza, género y posición social. Somos un solo mundo, cada vez más interdependiente», escribió en su ensayo autobiográfico político e ideológico.

Tengo la seguridad de que D. Antonio Guterres, recién nombrado Secretario General de las Naciones Unidas, tendrá muy presentes las directrices de quien fue su gran colega, amigo y Presidente.

Interdependencia, solidaridad, eliminar muros, establecer lazos… «Construir sociedades más solidarias desde un punto de vista económico y social y erradicar la pobreza que aflige a dos tercios de la humanidad, es nuestra gran tarea. Y reflexionar sobre cómo después de medio siglo podemos renovar el gran pacto de las Naciones Unidas para que se torne más eficaz y democrática la gobernabilidad internacional, porque los grandes problemas de nuestro tiempo –pobreza, agresiones contra el equilibrio ecológico del planeta, criminalidad organizada, educación, desarrollo científico y cultural- son de naturaleza internacional y traspasan los límites de los Estados nacionales… Es preciso avanzar hacia una gobernabilidad democrática mundial… No basta con denunciar. Es necesario proponer soluciones».

Nacido en 1924, inició en 1942, a los diecisiete años, los estudios en la Facultad de Letras de Lisboa. Más adelante, durante la «travesía» (exilio) cursó los estudios de derecho.

En su largo recorrido, Mario Soares, siempre reflexivo, siempre meditando soluciones actualizadas y oportunas, republicano siempre, antifascista, militante comunista en un tiempo, europeísta, anticolonialista… y luego el exilio, encabezando más tarde el Partido Socialista…, con la libertad como don y compromiso permanente. De Portugal al mundo, proclamando que la solución es la democracia auténtica, de la que él es hoy, ciudadano del mundo, con una visión que engloba las distintas dimensiones de la vida humana, un icono de especial relieve.

La «revolución de los claveles», poniendo flores en las ánimas de los fusiles, es un símbolo y estímulo de la revolución pacífica, firme, pero que utiliza las palabras y los esfuerzos de conciliación en lugar de las armas. Esta revolución es el punto álgido de una trayectoria de hondo calado humano. Tuvo lugar el 25 de abril de 1974.

La «transición revolucionaria» portuguesa logró un rápido reconocimiento internacional: París, Londres, Bonn,… La transición de una dictadura de muchas décadas a la democracia estaba teniendo lugar de una forma que hacía tan sólo unas semanas era impredecible. Pero habían germinado las semillas que se supieron plantar a tiempo. A través de los años, Mario Soares establece contacto, en su calidad de Ministro de Asuntos Exteriores, con un gran número de países y políticos del mundo. Como buen portugués sabe que la tierra es redonda y los seres humanos que la pueblan tienen un destino común. Luego, Primer Ministro. Luego, Presidente de la República…

«Siempre pensé que es necesario, que es un deber, luchar por los valores en los que puede basarse un mundo más justo, mejor y solidario». Arduo y turbulento camino, con altos y bajos, bosques y desiertos, victorias y derrotas… al servicio del pueblo portugués y, desde este país-encrucijada, al mundo en su conjunto.

La profunda crisis que padecemos no es tan sólo económica. Es, sobre todo, democrática y ética. No saldremos de ella posponiendo con todo tipo de intrigas el advenimiento al poder de «Nosotros, los pueblos»…

Recuerdo muy vivamente el Foro Social Mundial celebrado en Porto Alegre, en 2003, que se convirtió en el contrapunto del Foro Económico de Davos. Poco antes del acto multitudinario, donde debía dirigirse a una auténtica marea humana, estuvimos hablando con el recién nombrado Presidente Lula, el Presidente Mario Soares, Danielle Mitterrand y yo. Nunca olvidaré el calibre de las recomendaciones y puntos de vista que se expresaron en aquella insólita ocasión. También me viene ahora a la memoria otra ocasión, también en Porto Alegre, con Ignacio Ramonet, José Saramago, Roberto Savio, Eduardo Galeano, Susan George, Rigoberta Menchú, Bonaventura de Sousa Santos,… y Mario Soares, la «revolución pausada», todo el mundo en sus ojos, catalizador admirado.

«La cultura de paz –dijo en la Universidad Autónoma de Madrid en enero de 2004- consiste en arraigar en el espíritu de las mujeres y de los hombres de nuestro planeta la universalidad de los derechos humanos y de la democracia, el valor del diálogo entre las culturas y las religiones, basado en el respeto por el otro, en la tolerancia, en el multiculturalismo».

Al cumplir los 90 años, el 7 de diciembre de 2014, decía que «sólo hay dos líderes: el Papa Francisco y Barack Obama».

Añado hoy a estas dos preferencias, también mías, la figura de Mario Soares. Por mi aversión a la guerra, admiré desde el primer momento a quien fue capaz de encauzar una revolución pacíficamente y es hoy uno de los referentes con que cuenta la humanidad para inspirar las transiciones e inflexiones históricas que se avecinan. Mario Soares, hombre-faro.

REGULACIÓN DE LA ENSEÑANZA

REGULACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Una materia motivo de permanente enfrentamiento entre los partidos políticos, es la regulación legal de la enseñanza. Los argumentos utilizados por los especialistas, para criticar la situación se basan fundamentalmente en el comportamiento obsesivo mantenido, hasta ahora, por los dos partidos mayoritarios de modificar la ley en aplicación cuando ellos llegan al poder.
Lo han hecho siempre y, en la mayoría de las ocasiones, ni tan siquiera ha sido posible la aplicación total de la nueva norma durante un tiempo prudencial y necesario para comprobar si realmente influye en el devenir del sistema educativo con resultados concretos.
En efecto, en vez de un Pacto por la Educación, hemos tenido una secuencia de Leyes: LOECE-1980 (Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares); LODE-1985 (Ley Orgánica del Derecho a la Educación); LOSE-1990 (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo); LOPEG-1995 (Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes);LOCE-2002 (Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza); LOE-2006 (Ley Orgánica de Educación); LOMCE-2013(Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa). Huelga comentar, pues, tal proliferación legal por falta de acuerdos y consenso, así como sus consecuencias de permanente provisionalidad.
Según los mismos especialistas son las normas vigentes sobre la enseñanza la causa principal del alto grado del fracaso escolar entre los alumnos de nuestro país, expresada y cuantificada con el resultado final del porcentaje de abandonos (datos objetivos y fiables), y en los resultados dados por los organismos internacionales sobres los niveles de conocimiento de diferentes materias (datos de dudosa fiabilidad).
Es evidente el comportamiento, casi convulsivo, de los diferentes gobiernos de hacer una ley para regular la enseñanza. El ministro Wert, del gobierno del Partido Popular, es sin duda el ministro que alcanzó el nivel más alto de incompetencia, tanto por su cerrazón al elaborar su ley (LOMCE) como por el resultado final, pues sin duda es la que ha tenido mayor rechazo.
No es tan evidente, sin embargo, la incidencia real de otras leyes, desde la LODE hasta la LOMCE, en los abandonos escolares, y hay una argumentación más que evidente. Los últimos datos del Ministerio de Educación dicen que, con las mismas leyes, el País Vasco ha tenido un índice de abandono escolar de 8´7% y Navarra un 10´7%, las únicas comunidades autónomas del país que están por debajo de la media europea cifrada en el 11´1%. Madrid está en el 16´3% y en niveles similares otras cuantas comunidades. A la cola se sitúan Andalucía, con el 23´8%, y Murcia con el 25´4%.
Quizá sería interesante investigar las causas de estás importantes diferencias. Se podría empezar por la incidencia de la renta per cápita. Según datos de Instituto Nacional de Estadística año 2015, el País Vasco y Navarra están muy por encima de la media nacional. El País Vasco en concreto con el 130´78% (30.459 euros) de la media nacional (23.290 euros), mientras Andalucía está en el 74´12% (17.262 euros) de la media nacional. Posiciones similares ocupan ambas comunidades en relación con la zona euro.
Son también factores a considerar la educación familiar y la calidad de la enseñanza pública y de la concertada, así como la proporción de cada una de ellas. En el País vasco la enseñanza pública está en orden al cincuenta por ciento y en Andalucía por encima del ochenta y uno por ciento.
Tras el desacuerdo de los partidos en el contenido de las leyes para regular la enseñanza hay otros factores importantes, y quizá los más significativos, pues en ellos está presente el mal uso que se pretender hacer de la Enseñanza con fines ajenos al interés de los alumnos. Entre otros se podían citar los siguientes:
Los independentistas quieren una norma que les permita marginar la lengua española en la enseñanza, sin importarle la implantación de la misma en la ciudadanía ni su importancia como la segunda lengua en el mundo. Impartir una enseñanza de la historia manipulada de acuerdo con sus intereses independentistas y en definitiva adoctrinar en sus principios contrarios a España a los alumnos. Lo curioso es que tales acciones las han llevado a cabo con todas las leyes en aplicación.
Los conservadores, y con ellos la Iglesia Católica, quieren hacer obligatoria la asignatura de religión y darle valor curricular, por supuesto a la enseñanza de la Santa Madre y de su Moral, y designar también a los profesores que imparten la misma, dejando en un segundo lugar la Ética –como materia abierta, propia de una sociedad y Estado laicos. En definitiva se quiere adoctrinar también, así como aumentar y endurecer los sistemas de control y evaluación de los alumnos.
Los progresistas se inclinan en exceso por potenciar determinadas enseñanzas laicas, más propias de la Educación que de la Enseñanza, e intentan limitar la capacidad de elección de centros, por los padres, con la obsesión de hacer un monopolio con la enseñanza pública. Además, se devalúa el esfuerzo y se les quita autoridad a los profesores en favor de padres y alumnos.
Lo lamentable es que los responsables políticos no tengan claro que los protagonistas principales de la enseñanza, en el seno de la Comunidad Educativa, son los alumnos y los docentes. En ellos se debe pensar, sobre todo, para conseguir lo mejor pedagogía personal y social en un campo de vital importancia para los ciudadanos y para el presente y el futuro del país.