¿INCOMPETENCIA O MALA VOLUNTAD?

¿INCOMPETENCIA O MALA VOLUNTAD?

Cuando un miembro de uno de los poderes del estado lleva a término acciones que perjudican gravemente a la sociedad, de la que forma parte, a causa de una manifiesta incompetencia o puede que de mala voluntad, debe ser cesado de sus responsabilidades si antes, por simple dignidad, él no ha renunciado a seguir ejerciéndolas.
Con frecuencia se habla y se suele hacer en sentido crítico del exceso de garantías que tiene para los ciudadanos el ordenamiento jurídico de nuestro país, aunque hay casos que ocurre todo lo contrario y tales garantías brillan por su ausencia.
En Andalucía ha tenido lugar un caso donde la jurisdicción ha causado, con sus actuaciones, muy graves perjuicios a la sociedad y a los intereses generales. Es cierto que tales actuaciones han contado con el apoyo incondicional e interesado de varios partidos políticos. Uno de ellos reclama ahora sensatez a nivel nacional para gobernar este país, aunque él ha tenido muy poca en el caso que nos ocupa.
Senatus Trianae ya publicó un artículo en relación al asunto que nos ocupa:
https://senatustrianae.wordpress.com/los-cursos-de-formacion-para-los-trabajadores-un-escandalo-ficticio/.
En él se anticipaba al contenido del acta de liquidación provisional del Tribunal de Cuentas.
¿Cómo se remedía las consecuencias nefastas de tanta incompetencia o mala voluntad?
En primer lugar están los responsables políticos y funcionarios que se han visto afectados por acciones de todo tipo por parte de la jurisdicción. ¿Cómo restaurar su dignidad y su honor y posiblemente todo tipo de perjuicios a causa de ser relacionados con actos, supuestamente delictivos, sin bases sólidas?
¿Cómo se compensa a los miles de trabajadores que podían haber recibido formación para ampliar sus campos de conocimientos y facilitarle encontrar un trabajo? ¿Cómo saber el número de empresas que desarrollaban su trabajo con honradez y efectividad, que se han visto abocadas al cierre o al concurso de acreedores y, junto a los empresarios afectados, los miles de trabajadores que han perdido sus empleos por las crisis de las empresas a causa de las acciones de la jurisdicción?
Si se llega a saber con precisión las empresas afectadas sería prácticamente imposible poder compensar los daños causados.
El gobierno autónomo andaluz tiene también responsabilidades en los daños derivados de este asunto.
En primer lugar, su falta de control sobre los cursos concedidos y su ejecución.
En segundo lugar, la suspensión de las actividades docentes, durante años, con pérdidas de cientos de millones de procedencia comunitaria con ese destino.
En tercer lugar, la elaboración y puesta en aplicación de normas con exigencias difícil de cumplir, cuando las anteriores que eran realmente efectivas no supo aplicarlas en tiempo y forma como era su obligación. Con las nuevas lo único que hace es entorpecer aún más la ejecución de cursos y su seguimiento, posiblemente no pueda hacerlo correctamente y se preste a cometer excesos para compensar precedentes de los que solo el gobierno autónomo es responsable.
La dimisión o cese de los responsables de los poderes del Estado implicados en este asunto sería, quizás, la única y la pobre compensación que pudiera tener la sociedad andaluza que ha sido víctima de tan importantes perjuicios.

CUANDO LA INCOMPETENCIA LLEGA AL PODER

CUANDO LA INCOMPETENCIA LLEGA AL PODER

Es opinión generalizada entre los comentaristas políticos que uno de los problemas, quizá el más significativo, que en la actualidad afecta al gobierno de las naciones, con especial incidencia en la Unión Europea, es el bajo nivel de los políticos. No hay auténticos líderes con capacidad para formar equipos y marcar con ellos caminos favorables a los intereses generales y recorrerlos con éxito.
Hay diferencias, no obstante, muy importantes entre gobernantes mediocres y aquellos incompetentes que llegan al poder y cuando están allí es difícil, para la ciudadanía, encontrar explicaciones racionales que justifiquen haberlo situado en tal lugar.
De gobernantes incompetentes tenemos ejemplos muy significativos pero se ha presentado un caso difícil de superar. No puede caber la menor duda que el protagonista, el que fue primer ministro del gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña, ha puesto el nivel de la incompetencia tan alto en la actualidad que puede causar admiración y por supuesto inquietudes.
Los referéndums son procedimientos poco apropiados en regímenes democráticos parlamentarios, a no ser que se trate de decidir entre asuntos de enorme simplicidad y lo que lógicamente conlleva también poca trascendencia sus resultados, o sean preceptivos por el ordenamiento jurídico del país para cuestiones puntuales perfectamente reguladas e imprescindibles para la gobernabilidad. Los suizos son especialistas en este tipo de consultas y muchas de ellas rozan el ridículo.
Un referéndum para salir de la Unión Europea puede introducir a cualquier país en un camino complicadísimo y nada favorable para los intereses de sus ciudadanos ni para sus antiguos socios.
La incompetencia de los responsables políticos del Reino Unido de la Gran Bretaña ha ido acompañada también del engaño. El país que ha sido durante siglo el ejemplo a seguir por su estabilidad como estado democrático, donde tuvo la mejor implantación del estado de bienestar, en definitiva un reflejo del alto nivel del ciudadano medio ha roto sus mejores tradiciones. Tanto por la incompetencia de sus políticos, unos por convocar un referéndum para decidir sobre un asunto de extrema complejidad, otros por engañar a los ciudadanos y éstos por dejarse arrastra por el engaño.
Es cierto que llegar a conocer, aunque fuera someramente, la cantidad, variedad y complejidad de los lazos a romper, establecidos con Europa en los 43 años en los que Reino Unido de la Gran Bretaña ha estado integrado en la Unión Europea, requeriría un esfuerzo que pocos ciudadanos estarían dispuesto a realizar. Pero si era obligación de los líderes políticos decir la verdad del entramado y las dificultades y consecuencias negativas de llevar a término su ruptura.
Charles de Gaulle vetó en dos ocasiones, 1963 y 1967, la entrada del Reino Unido de la Gran Bretaña en la Comunidad Económica Europea. Su razón era concreta y simple: Había interés británico en hundir el proyecto. El presidente de la V República Francesa murió en 1970 y en 1973 el Reino Unido se integró en la Comunidad Económica Europea.
Quizá el general francés tenía razón, pues gracias al referéndum se ha podido marcar el peor rumbo posible para la Unión Europea actual, aunque también es muy posible que en unos años el Reino Unido de la Gran Bretaña esté en una dinámica de descomposición incontenible, lo que sin duda afectará, también, directamente y para mal, al resto de los países europeos.
La incompetencia de los gobernantes es un castigo para los ciudadanos, aun más cuando son elegidos por ellos en los estados democráticos.

ELECCIONES GENERALES 2016: ¿DE MAL EN PEOR?

ELECCIONES GENERALES 2016: ¿DE MAL EN PEOR?

Desde una perspectiva socialista da un poco de grima analizar los resultados de estas elecciones porque, en los últimos años, cada vez que sufrimos un mal resultado electoral viene el siguiente y lo empeora. Esto es así desde la segunda y nefasta legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero hasta hoy. Es decir, al contrario del amor que se incrementa: Menos que ayer pero más que mañana.
En todo caso, vamos a plantear cuál es, a nuestro juicio, la situación en la que quedan las distintas fuerzas políticas que actúan sobre todo el territorio.
1) Al Partido Popular les ha funcionado la polarización de la campaña y el voto del miedo ( ¡Que vienen los extremistas¡) que ha tenido la virtud de movilizar a su electorado. También les han ayudado las encuestas que todas daban verosimilitud al avance de Podemos a sólo tres puntos del PP.
Como fuerza más votada en estas Elecciones Generales, el PP está llamado a resolver el problema de la gobernación de este país y evitar unas terceras elecciones. Esa es su gran responsabilidad y debe hacer todas las concesiones y equilibrios necesarios para afrontarla con éxito, sin pretender transferir esta carga a otros partidos. Sus dificultades para alcanzar pactos, no ya de gobierno sino siquiera de investidura, provienen del arrogante manejo de la mayoría absoluta, sus despectivas formas de gobierno y la corrupción que pudre su organización.
2) El PSOE también debe evitar unas terceras elecciones que certificarían el fracaso de los políticos y de la política en nuestro solar, teniendo en cuenta dos premisas:
A) En nuestro sistema parlamentario gobierna quien tiene los apoyos suficientes en el Congreso.
B) A despecho de la polarización de la campaña, nuestro adversario es el PP y los electores no han dado su voto para apoyar y mantener a este partido en el gobierno.
El PP debe encontrar entre sus afines ideológicos el sostén necesario y de paso abordar el problema territorial de España, esto implica hablar y pactar con PNV, CDC y ERC.
El PSOE, salvo caso de gobierno de concentración nacional (sin el PP) debe ocupar el lugar señalado por los electores: La oposición. Esta etapa en la oposición nos servirá para recomponernos, clarificarnos, elaborar un programa atractivo, elegir una Ejecutiva que sigamos todos y sobre todo para preguntarnos por qué no somos capaces de suscitar la confianza mayoritaria de los españoles.
3) Podemos no cumple ni de lejos sus expectativas. Estos politólogos de alta escuela han ignorado un hecho esencial: La política no es una ciencia exacta y por tanto 2+2 casi nunca son 4. Sus tácticas oportunistas con IU, sus bandazos ideológicos según donde sople el viento y su arrogancia en la pasada legislatura, los han conducido a la casilla de salida sumidos en un mar de dudas. Para aclarar lo ocurrido han hecho algo típico de profesores universitarios: encargar un Estudio. Nosotros le recomendamos confiárselo a una de las empresas que elaboraron las encuestas de estas Elecciones Generales. Su máximo profeta ya ha hecho una predicción de futuro: “Las próximas Elecciones Generales podemos ganarlas o pegarnos una hostia de proporciones bíblicas”. Eso o quedarse en una medianía más o menos relevante. Veremos.
4) Ciudadanos tampoco cumple sus expectativas y a pesar de que pierde poco porcentaje de voto -0,9 se deja 8 escaños y su opción pierde fuerza. Sigue siendo una esperanza para la parte del electorado de centro-derecha que quiere reformas, gente honrada y libre del pesado fardo de la corrupción. Han sido los más sañudos con Rajoy durante la pasada campaña, pero pensamos que terminarán pactando con el PP por afinidad y porque este partido los necesita desesperadamente.
Así pues, tenemos un Parlamento fragmentado, con importantes pulsiones territoriales, el partido más votado y el más corrupto con diferencia que probablemente gobierne España ha reforzado además su mayoría absoluta en el Senado; y todos los demás buscando su ubicación política y estratégica en un país donde la actividad de los actores públicos ya no será la misma.
En última instancia, si hubiera que favorecer la gobernanza del país desde el PSOE, con sentido de oposición constructiva, cinco deberían ser las condiciones ineludibles:
a) Promover las garantías de los derechos laborales, reformando de forma consensuada el Estatuto de los Trabajadores
b) Sistema de Salud Pública Universal para todos, mediante el establecimiento de una Ley General y una tarjeta de asistencia sanitaria estatal, reservando a las Comunidades la gestión práctica y eficiente.
c) Nueva Ley electoral, donde se contemple efectivamente que una persona es un voto.
d) Reforma Constitucional del Título I para garantizar derechos fundamentales y del Título VIII, sobre la división territorial del Estado, avanzando hacia el Estado Federal integrador, promoviendo a su vez la solidaridad interterritorial.
e) Impulsar la economía –sobre todo en su vertiente socioeconómica y de bienestar general-, respaldar el Estado Promotor y la planificación, introducir en el sistema financiero el sentido de lo público, y fomentar la moralidad de lo público frente a todo tipo de corrupción sistémica o individual.
¿Podría establecerse ese mínimo de condiciones de gobernanza para no ir de mal en peor?