LOS CAMBIOS CONSTITUCIONALES DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

LOS CAMBIOS CONSTITUCIONALES
DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL
Por José Manuel Llamas y José Mora
El seis de julio de 2013 el Consejo Territorial del Partido Socialistas Obrero Español aprobó en Granada un documento en el que se proponía modificar la Constitución de 1978 en diferentes puntos, entre ellos, y como el más significativo, hacer del Estado de las Autonomías, mal definido y peor regulado, un Estado Federal con perspectivas de permanencia.
Se entiende que era una propuesta lógica pues, al margen de que la actual estructura del Estado de las Comunidades Autónomas de más competencias a éstas que muchos Estados Federales a sus Estados miembros, es cierto que sería conveniente definir en la Constitución con claridad y precisión el tipo de Estado en que se constituye España, así como las competencias, en todas los terrenos, de los Estados miembros y del Estado Federal. Lo que tampoco quiere decir que con esas reformas se pudiera contentar o apaciguar a los movimientos independentistas de algunas regiones de España que perdurarían muy probablemente aunque, quizá, con menos fuerza. Sin olvidar que la soberanía continuaría siendo de todos los españoles
Es pues coherente que el programa electoral del PSOE haya recogido en las últimas elecciones la modificación de la Constitución de 1978, como una de los partes más importante del quehacer de un posible gobierno del partido. Cambios constitucionales que lógicamente no se limitarían a definir La estructura del Estado, sino que irían más allá y propiciarían el cambió de otros contenidos de la Constitución vigente.
Tales reformas son sin duda parte fundamental de las promesas hechas por el partido socialista a los españoles, que sin duda no son caprichosas sino que responden a requerimientos básicos para que España siga adelante en el complicado camino que están marcando los tiempos.
Lo que el PSOE debería decir a los ciudadanos es que las reformas constitucionales que promete para llevarlas a término es imprescindible contar con el apoyo o colaboración de la derecha política de este país. Están perfectamente definidos en los artículos 86 y 87 de la Constitución los requisitos y pasos a dar para los cambios constitucionales, y en la práctica no hay alternativa a una colaboración entre ambas fuerzas.
Si realmente estima imprescindible la reforma constitucional el partido socialista tendrá que buscar la forma de llegar a acuerdos necesarios para llevarla a término. En el momento actual la obsesión por formar un gobierno llamado de izquierdas no es precisamente el camino para ese fin. La socialdemocracia ha sido, tras la segunda guerra mundial, una fuerza política fundamental en Europa para su reconstrucción y para la formación y desarrollo de la Unión Europea. En España lo fue, también, por medio del PSOE para implantar la democracia y con ella el Estado de Bienestar.
Tras la mala experiencia de los gobiernos Zapatero sería un desastre que el Partido Socialista Obrero Español volviera a cometer graves errores formando un gobierno inestable con un partido contradictorio, de tintes estalinistas, que busca desbordar lo existente y utilizar, con sus “mareas” el Estado para desbordar al propio Estado mediante un proceso asambleario constituyente alternativo al pasado y al presente. De ahí que se busque también la colaboración de partidos independentistas y partidos de extrema izquierda antisistema y asamblearios. En definitiva, pactar el PSOE con esas fuerzas sociopolíticas sería entrar en el juego de una riada que sólo garantizaría una inestabilidad permanente y el pago de favores que posiblemente llevarían al país a una situación desastrosa, en la que el propio PSOE se vería negativamente tocado en su trayectoria de futuro.
En consecuencia, parece más realista el pacto con los partidos constitucionalistas para tener una legislatura de no más de dos años y reformar la Constitución del 78.
Tal opción constitucional reformista, capaz de encauzar tendencias de rebeldía y revolución, sería vital para acudir a unas nuevas elecciones con la renovada ilusión de conseguir una mayoría del PSOE amplia y poder gobernar así con los principios de la socialdemocracia para bien de los españoles y de España.
No olvidemos, pues, que estamos y somos en el marco de la Unión Europea y en un momento histórico en el que habrá que revertir la marcha economicista de la globalización mundial hacia un sentido social y de garantía de derechos civiles, sociales y políticos.
Sevilla enero 2016
José Manuel Llamas y José Mora

1 comentario en “LOS CAMBIOS CONSTITUCIONALES DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

  1. En estos momentos, en los que está en juego la gobernabilidad de España como Estado, aunque nada pueda considerarse dogmático en política, conviene leerse atentamente, en la Constitución Española de 1978, el Título X («De la reforma constitucional») que, en el artículo 166 remite a los apartados 1 y 2 del artículo 87 y que, en los artículos 167 y 168 establece las mayorías necesarias para los proyectos o propuestas de reforma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s