ESCENARIOS POLÍTICOS CAMBIANTES EN LA ESPAÑA DE HOY
¡Qué viejo está el Sr. Presidente Rajoy nadando a su modo en el río Umia! Vamos a ver cómo queda su intención de “ampliar el marco tradicional” en las elecciones catalanas del 27S. Pedro Sánchez aprieta los labios y trata de escuchar a “sus” expertos constitucionalistas. ¡Tampoco son tantos! Y los sociólogos no se atreven a predecir el futuro, que se considera de cambio, pero volátil e incierto de aquí a las elecciones generales que son, sin duda la preocupación mayor. PP y PSOE pueden alcanzar en las Generales en torno a un 23% sobre el voto válido. ¿Se aleja Podemos de la disputa de la primera plaza del centro izquierda? ¿Cómo quedará la moderación de Ciudadnos? Al parecer, ninguno de esos cuatro Partidos llegará en las Generales al 25%
Hoy, a fecha 10 de agosto, ha entrado en escena la noticia de que Podemos, tal vez tenga que enfrentarse a un reto en el que el liderazgo de Pablo Iglesias mengüe en favor de otras figuras. “Multiplicar a Pablo”, en palabras de Errejón. Estrategia postelectoral que el número dos justificaba porque “hay que garantizar que nadie sea imprescindible”.
Al parecer, el propio Secretario General ya insinuó a su equipo más cercano que, si no era presidente del Gobierno, podría rebajar su papel dentro de la organización e, incluso, echarse a un lado. En una entrevista concedida al escritor y activista Tariq Alí para Tele-Sur el pasado mes de mayo, Pablo Iglesias reconocía que “la ventana de oportunidad” para Podemos podría cerrarse pronto.
En http://www.elconfidencial.com/elecciones-municipales-y-autonomicas/ el 19/05/2015, se transcribía la siguiente afirmación de Pablo Iglesias: “Si cambia el escenario, no sé si tendré un papel tan relevante en ese futuro». ¿Se trata de una premonición?
Puestas así las cosas, mientras IU retoma el discurso político de “Pueblo, Territorio y Estado”, más allá de “Nación, Territorio y Estado”, no nos queda sino auscultar atentamente a la sociedad y al pueblo, en los distintos territorios del Estado Español, y tras las elecciones catalanas, presentar un Programa coherente, transparente, comprensible, y comprometido con la regeneración y la transformación social y política de nuestros pueblos y los territorios del conjunto del Estado Español.
Una cosa parece clara: se está en otro momento social, económico y político, en el que será imprescindible la capacidad de diálogo y mediación constructiva para poder gobernar. La ingobernabilidad sería nefasta para los pueblos de España.