LOS AUTOMÓVILES NO CONTAMINANTES

LOS AUTOMÓVILES NO CONTAMINANTES
En la segundad mitad del siglo XIX, cuando se consolidaban las grandes concentraciones urbanas actuales, en las misma había graves problemas de contaminación derivados fundamentalmente de los excrementos que generaban los animales destinados al transporte de mercancías y de personas. Las cifras siguientes pueden dar una idea aproximada de la magnitud del problema, la ciudad de Nueva York a finales del XIX, con una población próxima a los tres millones de habitantes, contaba con más de doscientas mil caballerías que generaban cada día en torno a tres millones de kilos de estiércol, a los que había que sumar los correspondientes orines y los cadáveres de animales muertos que se abandonaban en las calles. Al problema que los mismos generaban se sumaban los malos olores que desprendían, en definitiva gases contaminantes que se unían a los que evacuaban las propias bestias. Todos estos gases contaminantes estaban fuera de control y no se hacía seguimiento ni de su concentración ni de su composición.
En la actualidad se mantiene, en las grandes ciudades, un control exhaustivo de la contaminación ambiental y son los vehículos con motores de combustión interna los que contaminan más el ambiente a causa de los gases que generan como consecuencia de la combustión de gasolina, gasoil e incluso gas natural, compuesto fundamentalmente por metano. Estos combustibles se han mejorado en cuanto a contenido de componentes que pueden originar contaminantes. Por ello los automóviles se han renovado para hacer que consuman menos combustible y, además, se han dotado de sistemas para depurar los gases que generan. No obstante continúan contaminando y en torno al problema se han planteado, como alternativas, un cambio en las características de los principales causantes de la contaminación.
Tan importante es la tendencia a recurrir a implantar automóviles no contaminantes como saber realmente hasta donde llega su efectividad.
El primer factor a tener en cuenta es valorar la eficacia real de los vehículos eléctricos en relación con la contaminación. Para que los mismos sean realmente efectivos la energía eléctrica que consuman al cargar sus baterías tiene que tener su origen en fuentes no contaminantes, es decir de origen eólico, hidroeléctrico, nuclear o termosolar. En el caso que procedan de centrales térmicas se habrá incrementado la contaminación, aunque tal contaminación se produzca en el lugar donde estén tales centrales térmicas y no en las ciudades donde circulen los vehículos eléctricos.
La contaminación sería menor si el combustible gastado en generar energía eléctrica se consumiera directamente en los automóviles con motores de combustión internada, dado que en la generación así como en el trasporte y en la distribución de la energía eléctrica hasta los lugares donde se cargaran las baterías se dan pérdidas de energía en porcentaje significativo. En definitiva la contaminación sería también mayor, sin olvidar que determinados combustibles de las centrales térmicas pueden ser más contaminantes que los
usados por los automóviles.
En los años cincuenta ya se comenzó a hablar de utilizar el hidrógeno como combustible en los motores de combustión interna y hubo una campaña divulgativa de los medios de comunicación en ese sentido. Lo hacían como si hubiesen descubierto la panacea.
Con posterioridad, y en diferentes ocasiones equipos de investigación han salido a los medios para anunciar el descubrimiento de catalizadores que permitían la electrolisis del agua para generar hidrógeno sin coste energético. Tan fantástico avance en ningún caso se ha confirmado, es decir tales catalizadores no existen. Lo cierto es que desde el punto de vista de la contaminación al hidrógeno se le tiene que aplicar la misma exigencia, sobre el origen de la energía, que a los coches eléctricos con un inconveniente añadido que hace en la práctica casi inviable ese tipo de automóviles con motores que usaran hidrógeno como combustible. El inconveniente es que dado el carácter del hidrógeno, como gas volátil e inflamable, conllevaría un altísimo riesgo su uso masivo en automoción. La generación de hidrogeno sería interesante como combustible cuando se hiciera con los excedentes de energía eléctrica de origen eólico o termosolar, para si se diera el caso almacenarlo para utilizarlo en centrales térmicas adecuadas y generar energía eléctrica no contaminante cuando la demanda así lo requiriera.
El ejemplo práctico “los automóviles no contaminantes” nos muestra, una vez más, la complejidad de lo real y nos advierte sobre el riesgo de caer en simplificaciones y decisiones precipitadas en el contexto y la realidad de nuestro mundo socioeconómico actual.

SOBRE EL ANÁLISIS DE IZQUIERDA SOCIALISTA EN EL MOMENTO ACTUAL

SOBRE EL ANÁLISIS DE IZQUIERDA SOCIALISTA
EN EL MOMENTO ACTUAL

Ante el comunicado de Izquierda Socialista, con motivo del Encuentro Federal, celebrado en Valencia, el grupo Senatus Trianae, considera oportuno reflexionar sobre la primera parte del mismo, por tratar la situación política post-electoral y los retos a los que se enfrenta el PSOE en este momento histórico. Lo hacemos, pues, como grupo, en los términos que a continuación se redactan.

El Encuentro Federal de Izquierda Socialista (IS), celebrado en Valencia, el día 6 de junio del año en curso 2015, establece como punto de partida que los resultados electorales más recientes han confirmado lo que sigue: a) el Partido Popular ha perdido sus mayorías absolutas en multitud de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas; b) el PSOE, en términos globales, ha seguido perdiendo apoyo electoral en relación a la última consulta equivalente celebrada el año 2011; c) se han configurado nuevas formaciones políticas, por la derecha y por la izquierda, con un significativo apoyo electoral.
Esta constatación es clara, aunque podría completarse con matices sobre el cambio del escenario político y los movimientos y partidos germinales y emergentes, que actúan ya en el momento actual.
Por lo dicho, IS se reitera en lo siguiente: «El año 2015 va a dibujar un inédito escenario de fuerzas políticas electorales e institucionales, en el que la definición de los programas y las políticas de alianzas van a ser determinantes. Es necesario que el PSOE, en todos los ámbitos, opte por pactos de izquierda, excluyendo los pactos con la derecha neoliberal que nos ha traído al punto en que estamos de grave crisis económica y tremendas consecuencias sociales.»
La primera parte de lo reiterado es totalmente asumible. La segunda parte, cabría plantearla de otro modo: “Es necesario que el PSOE, renueve sus programas y ofertas mirando el interés general, combatiendo vicios de corrupción sistémica, excluyendo opciones antisociales, y planteando en positivo una opción socioeconómica y de fomento de la industria que reduzcan los índices de paro actual, que garantice los servicios públicos básicos en educación, salud, vivienda y trabajo, y que anteponga la política a la economía neoliberal conservadora”.
Ante la convocatoria del Comité Federal del PSOE, el pasado 30 de mayo, del proceso de primarias para elegir el candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, se considera que el sistema debería ser de procedimiento abierto a la ciudadanía, sin avales y a dos vueltas. Pero, al no considerarse esta propuesta y, en las circunstancias por las que atraviesa IS, no se estima procedente presentar candidatura por parte de IS.
Decir tan sólo, al respecto, que sociológicamente se detectan dos sensaciones: a) un cambio hacia más y mejor democracia participativa, b) exigencia de plantearse nuevas reglas de juego. Parece que, desde la Restauración de Cánovas en 1874, estamos ahora en el cuarto momento de cambios hacia una democracia más real.
Según IS, el escenario político tras las elecciones legislativas del próximo otoño exigirá también acuerdos para configurar los órganos de gobierno del Estado. En ese ámbito se propugna una política de alianzas entre las fuerzas de izquierda y de progreso para permitir la articulación de un Gobierno capaz de poner en práctica nuevas y diferentes políticas, situando en el centro de su actuación a las personas y sus exigencias de justicia e igualdad.
Añadir tan sólo que, en estos momentos, conviene introducir una nueva cultura y talante político basado en: a) el diagnóstico lo más objetivo posible de la realidad, b) el debate discursivo y programático realista y transformador, c) la capacidad de diálogo y negociación para llegar a acuerdos y consensos constructivos con sentido estatal y global de la Comunidad Humana.
Finalmente, se dice que, las próximas elecciones autonómicas del día 27 de septiembre, en Cataluña, constituyen un importante reto para todos los socialistas. Se apuesta: a) en favor de una vía federal, b) por cambios constitucionales que faciliten la sana convivencia institucional entre los gobiernos de Cataluña y de España. Ello implica que “la realidad plurinacional y pluri-cultural del Estado Español ha de ser nítidamente reconocida, con sus correlatos en la esfera de la gobernanza del país”.
Los grandes desafíos planteados en la construcción de la Unión Europea, así como la orientación de sus políticas, han de ser objeto de debate entre la ciudadanía, que tiene derecho a ser informada ampliamente y a participar de las decisiones que van a marcar su futuro. Este final parece claramente positivo y esperanzador para la Europa Social, pero debe ser una exigencia efectiva frente a la tendencia de la Europa de los Mercaderes.

SENATUS TRIANAE
SE, 10/06/15

ESTANCAMIENTO ANDALUZ

ESTANCAMIENTO ANDALUZ
El valor de diferentes variables económicas y socio-económicas puede dar una idea del grado de desarrollo y riqueza de un país. Entre las variables muy significativas están la renta per-cápita, la tasa de paro, la producción industrial y la producción del sector primario.
Un ejercicio útil para saber la situación de la Comunidad Autonómica de Andalucía en relación al resto del país, en cuanto a riqueza y grado de desarrollo, sería comparar el valor de las variables citadas andaluzas con el valor que tienen en dos de las comunidades autónomas más ricas del país, es decir, Cataluña y País Vasco, y con una de las más pobre, es decir, Extremadura.
Los datos que se dan a continuación se han tomado de la revista Estudios Regionales y del Instituto Nacional de Estadística (INE). Son los valores de las variables citadas en el año 1978 y en el año 2013 para Cataluña, País Vasco, Andalucía y Extremadura.
Los valores de la renta “per-cápita” del año 1978 y del año 2013, tomando como 100 la media nacional fueron los siguientes:
——————————————————————
Años——————–1978————————-2013———
——————————————————————
Cataluña—————-127,5————————119,7——–
——————————————————————
País Vasco————–136,6————————134,5——–
——————————————————————
Andalucía—————-71,2————————-74,8——–
——————————————————————
Extremadura————–60,8————————-67,4——————————————————————————–
La tasa de paro en los años 1978 y 2013 estaba en los porcentajes siguientes:
————————————————–
Años——————–1978——————— —-2013———–
———————————————————————
Cataluña—————–6,5————————–19,88———-
———————————————————————
País Vasco—————6,4————————–16,6———–
———————————————————————
Andalucía—————12,7————————–34,23———-
———————————————————————
Extremadura————-10,1————————–29,96——————————————————————————-

La incidencia de la producción industrial sobre el producto de las respectivas Comunidades Autónomas, en tanto por ciento, eran las siguientes en los años 1978 y 2013:
———————————————————————
Años——————–1978—————————2013———-
———————————————————————
Cataluña—————-41,1—————————15,9———-
———————————————————————
País Vasco————–49,9—————————21,1———-
———————————————————————
Andalucía—————24,6—————————-8,3———-
———————————————————————
Extremadura————-16,1—————————-7,8———- ——————————————————————–
La incidencia de la producción de la actividad primaria sobre el producto regional, en tanto por ciento, era en los años 1978 y en 2013 las siguientes:
———————————————————————
Años——————-1978—————————-2013———-
———————————————————————
Cataluña—————-3,9—————————–4,4———-
———————————————————————
País Vasco————–4,1—————————–4,2———-
———————————————————————
Andalucía—————16,3—————————-7,8——————————————————————————Extremadura————26,4—————————–10,8——————————————————————————
Es fácil deducir de los datos dados que, trascurridos 35 años, Andalucía se mantiene en la actualidad en la misma posición que en el año 1978, con una tasa de paro insostenible. Lo que significa que, junto con Extremadura, las dos regiones más pobres y menos desarrolladas de España, está también a la cola de las regiones de Europa.
Ni tan siquiera los Fondos de Cohesión han conseguido llevar a la Comunidad Andaluza a una renta per-cápita similar a la media de la zona euro. Unos fondos que consiguió de la Unión Europea Felipe González, pero que no siempre se han repartido equitativamente en nuestro país, perjudicando en tal sentido a Andalucía, ni se han invertido siempre adecuadamente.
Ante una nueva legislatura en la Comunidad Autónoma Andaluza que se presenta muy difícil para la gobernabilidad, es inevitable apuntar una vez más que no se podrá conseguirse una tasa de empleo aceptable sin contar con un sector industrial potente, lo que es imposible conseguir con las trabas con frecuencia insuperables que ponen las Administraciones Públicas, en la Comunidad Autónoma, a las iniciativas privadas y públicas, para implantar actividades industriales de todo tipo y tamaño. Dichas dificultades, en 35 años ni se han eliminado, ni reducido sino todo lo contrario, han aumentado hasta límites insufribles.
Para tener una idea de la dureza del corsé baste un ejemplo: Para descorchar a un alcornoque en zona protegida es necesaria una autorización de la autoridad vigilante y sancionadora. ¿Se puede pedir más? ¿Acaso no es el saber hacer de los lugareños lo que ha conservado los alcornocales? ¿Por qué no fomentar, impulsar y favorecer la industria del corcho en la propia Comunidad?