LA HORA DE LOS PACTOS

LA HORA DE LOS PACTOS

Las elecciones autonómicas y municipales 2015 han confirmado lo que venían augurando las encuestas al configurar una realidad política diferente de la vivida hasta ahora en nuestro país. En efecto, parece que el bipartidismo se ha terminado y a partir de hoy deberemos hablar de tetra-partidismo y tener en cuenta cuatro fuerzas de implantación nacional, además de los clásicos nacionalismos vasco, catalán y, en menor medida gallego.
La tendencia que apareció en las elecciones europeas de 2014, continúa en las andaluzas de 2015 y se consolida de manera efectiva en las autonómicas y municipales del 24 de mayo de este mismo año. Es decir, aquí ha surgido una nueva asignación y distribución del poder propiciada por amplias capas de la sociedad española que reclama profundos cambios en el quehacer político e interpela sobre qué se hace, para quiénes se hace y cómo se hace la actividad política en nuestro país.
Acorde con esta distribución más fragmentada del poder, los ciudadanos han expresado también la necesidad imperiosa de recuperar el consenso, de llegar a acuerdos para gobernar desde las instituciones, marcando un nuevo estilo presidido por el diálogo, la empatía, el respeto al otro y el pacto. Estas elecciones marcan un antes y un después en la historia de la democracia española. Estamos ante una situación inédita. A partir de ahora, las cosas no volverán a ser como antes. Los partidos que no entiendan y atiendan este claro mandato expresado en las urnas, se arriesgan a declinar y desaparecer del tablero político más pronto que tarde. Un distintivo de la cultura es la convivencia en comunidad, la exigencia de la justicia, y de la igualdad ante deberes y derechos compartidos por quienes anteponen el interés general a los intereses individuales o partidistas.
A este respecto, vamos a exponer algunas reflexiones sobre la posición que, a nuestro juicio, ocupan las fuerzas políticas españolas después del 24 de mayo:
1)El Partido Popular es la formación que obtiene más votos en las municipales en España, apuntándose un 27% de los sufragios. Pero aquí se terminan las buenas noticias para este partido porque pierde 10 puntos y 2.500.000 con respecto a las de 2011.
Pierde también la mayoría absoluta en todas las autonomías donde las ostentaba y en Extremadura, donde Monago e IU solo han aguantado cuatro años.
Depende de Ciudadanos para gobernar ayuntamientos y autonomías allí donde la suma de ambos sea suficiente y dada su arrogancia y las exigencias de estos jóvenes incontaminados, no lo va a tener fácil.
Los electores le han dado ya los tres avisos preceptivos al partido popular: Europeas, andaluzas y autonómicas y municipales. A partir de ahí solo queda devolver el toro a los corrales.
2) El PSOE tampoco está para tirar cohetes, ha perdido 670.000 votos y aun está a 2 puntos del PP en las municipales. El resultado que obtiene en las grandes ciudades –Especialmente Madrid y Barcelona- es muy pobre. Pero aquí se acaban las malas noticias para el PSOE, paradójicamente, con menos votos va a conseguir más poder gracias a la bajada de su adversario y a los pactos que pueda cerrar con Podemos y Ciudadanos. Así, además de ser el más votado en Andalucía y mantenerse en Asturias, se impone en Extremadura y opta a gobernar cinco o seis CCAAs en función de los acuerdos que sea capaz de alcanzar. En toda negociación será imprescindible el análisis, el debate constructivo y la capacidad de consenso, sin arrogancias improcedentes.
Hay también un importante avance en municipios medianos y pequeños, sin olvidar algunas capitales que retiene, que ha conquistado o que puede conquistar, merced una vez más a los pactos, como puede ser el caso de Sevilla.
En estos días la dirección federal ha repetido como un mantra que el PSOE “Es el partido hegemónico de la izquierda” y es verdad pero no basta. Ante unas elecciones generales hay que ser además el partido más votado si se pretende gobernar España. No se olvide el tema de la soberanía del pueblo, es decir, de la comunidad y sus intereses generales.
Desde una perspectiva socialista el rumbo de colisión que lleva el buque popular, hace presagiar que pueda estrellarse contra la escollera y propiciar un profundo cambio político en nuestro país. El panorama es en palabras de Cesar Luena de “Prudente optimismo”.
3) Ciudadanos obtiene casi 1.500.000 y es la llave en numerosos municipios y varias autonomías, singularmente Madrid, autonomía que el PP no puede gobernar sin su permiso. Son jóvenes, exigentes y parecen dispuestos a no mercadear con cargos y prebendas, pueden pactar con quien quieran. Hasta ahora están impolutos y pretenden llegar así a las elecciones generales. Es posible que sean la derecha civilizada que necesita España.
4) Es difícil cuantificar el apoyo cosechado por Podemos ya que a las municipales se presentaba en el seno de plataformas aliados con Equo, la PAH, en algunos casos IU, movimientos vecinales etc. Han obtenido más de 2.000.000 de votos en el conjunto del país, la alcaldía de Barcelona y probablemente Madrid si alcanzan un acuerdo con el PSOE.
En cuanto a las autonomías donde han concurrido con su nombre, entran en todos los parlamentos regionales y son decisivos en varios de ellos para que el PSOE pueda gobernar. No parece extraño que, a la vista de los resultados, Pedro Sánchez los haya llamado para pactar con ellos.
5)Por último IU paga su lucha fratricida en Madrid saliendo del Ayuntamiento y la Comunidad, donde ni siquiera un hombre como Luis García Montero logra un escaño. Se mantienen en algunos municipios y en Asturias donde Gaspar Llamazares consigue 5 diputados.
IU no ha superado la “OPA hostil” que le lanzó Podemos y solo conservan ciertos baluartes defendidos por los abnegados militantes que todavía no han huido de los mismos.
UPyD desaparece del mapa político y su lideresa inmarcesible va camino de la jubilación forzosa por no entender que, en relación a Ciudadanos, se trataba de pactar o morir. Tómese nota. El tiempo de la fuerza emperatriz ha pasado a la historia.
En definitiva, si los partidos políticos españoles son flexibles e inteligentes, la fragmentación puede ser positiva, los gobiernos bipartitos o tripartitos pueden ser eficaces, y los controles de unos sobre otros y de la oposición -que será mucho más fuerte-, deben fomentar una gestión pública más limpia y honesta que redunde en beneficio de la mayoría de los ciudadanos.

ELECCIONES MUNICIPALES

ELECCIONES MUNICIPALES
El próximo 24 de mayo tendrán lugar en todo el país las décimas elecciones municipales de la democracia española.
Los gobiernos de los municipios que se elegirán serán 8.113 en el conjunto de España y, de ellos, 775 en Andalucía. Estos números van unidos a una variedad enorme en las características propias de cada uno de los entes locales que van desde el tamaño y la riqueza, o la ideología predominante, a la realidad social de la población; incluyendo, además, los mensajes electorales en los que basen sus campañas los partidos políticos que participen en las mismas, entre los que estarán no solo los dos grande sino otros y algunos de ellos con carácter estrictamente local, con pretensión de independencia respecto a controles o injusticias orgánicas partidistas.
Las elecciones municipales son peculiares, tal es la opinión generalizada, no solo porque es frecuente que prime la personalidad de los aspirantes a ocupar la presidencia del gobierno municipal sobre el partido a que representen, sino también porque la proximidad de la Administración Local a los ciudadanos hace que éstos estén más cerca del tratamiento que dan los responsables políticos elegidos a las principales necesidades de la comunidad y a las prioridades que establecen para atenderlas.
Hay fundamentos para decir que los municipios son la base sobre la que se desarrollan todas las actividades de la comunidad nacional, de ahí la importancia y trascendencia del funcionamiento de la Administración Local para el pulso económico y social de todo el país.
Las Administraciones Locales son sin embargo, en general, en lo que se refiere al servicio que debe prestar a los ciudadanos, de calidad ínfima y más parece que el ciudadano está a su servicio que a la inversa, que es no solo lo correcto sino lo obligado.
Estas carencias municipales ofrecen una especial relevancia en aquellos servicios municipales que se relacionan con la creación y funcionamiento de las actividades industriales de todo tipo y tamaño, con resultados nefastos para el interés general.
Si hay algún factor común entre los municipios españoles éste se podría concretar en que son un obstáculo enorme para las iniciativas privadas y públicas que conllevan puestos de trabajo y riqueza, lo que hace imposible llegar al grado de desarrollo que una sociedad moderna, como debía de ser la española, exige para el bien general.
Se habla con frecuencia de los cambios estructurales que son imprescindibles llevar a término en este país y la mayoría de ellos están imbricados con la Administración Local. Con seguridad nada relacionado con tales cambios se recogerá en la oferta política de los candidatos a ocupar la presidencia de los gobiernos municipales, que se centrarán principalmente en atacar a los oponentes más que a exponer sus planes para el municipio o, en su caso, para el gobierno del Ayuntamiento de los Ayuntamientos que son las Diputaciones Provinciales, cuyas misiones esenciales son prestar servicios técnicos y garantizar inversiones de infraestructuras en los municipios menores de 20.000 habitantes y en las Mancomunidades de los mismos.
Es sencillamente lamentable que aquellos ciudadanos con iniciativa para instalar cualquier tipo de actividad en un municipio tengan en primer lugar que enfrentarse a trámites burocráticos sin fin controlados por funcionarios que solo saben ponerles pegas, exigirles documentos, en su mayoría inútiles, cobrarles todo tipo de impuestos y dilatar durante años los trámites preceptivos para contar con la autorizaciones pertinentes. En definitiva tratan al ciudadano como si fuera culpable de no se sabe qué, más que como posible fuente de riqueza que contribuirá también a pagarles sus salarios de “SERVIDORES PÚBLICOS”.
Un alto porcentaje de las actividades sumergidas están inducidas por esta desastrosa situación. El caso más insólito del desmadre municipal está en las más de 250.000 viviendas ilegales construidas en Andalucía de las que probablemente la mayoría paguen los impuestos municipales y tengan suministro de agua, de energía eléctrica y de telefonía. Tantas incoherencias conforman una realidad inaceptable.
Sobran los planes para promover y proteger a los llamados emprendedores si antes no se termina con el desastre de la Administración Local. Agilizar la tramitación administrativa es responsabilidad de los políticos que gobiernen los municipios y de sus partidos. Es de esperar que en tal sentido vayan las campañas electores de las próximas elecciones y se dejen definitivamente –respecto a errores y corrupciones institucionales- el “TÚ MÁS” el “TÚ MENOS”, tan inútil como estúpido, a la hora de combatir caciquismo y emprender programas de transformación local.

ENERGIAS RENOVABLES ¿LA INVENCIÓN DE LA PÓLVORA O SECTOR ESTRATÉGICO?

ENERGIAS RENOVABLES
¿LA INVENCIÓN DE LA PÓLVORA O SECTOR ESTRATÉGICO?

En los años cincuenta cuando se recorrían los campos andaluces se veía, con frecuencia, aerogeneradores de energía eléctrica en los tejados de las casas de las cortijadas y de algunos pueblos a los que, por aquellas fechas, aun no había llegado el suministro eléctrico. Generaban unos cuantos vatios-hora de energía eléctrica y solo cuando soplaba el viento.
Pero basta con retroceder en el tiempo para encontrar en funcionamiento los molinos de viento que aprovechaban la energía de éste, y lo mismo se hacía con las corrientes de agua con otro tipo de molinos. Pequeñas y pequeñísimas centrales hidroeléctricas las hubo en abundancia para aprovechar cualquier caída de un caudal de agua estimable desde cierta altura. El carbón vegetal procedente de la biomasa fue fuente de energía en las cocinas de este país y cisco y picón -mejor si era de hueso de aceituna-, se quemaban en los braseros para calentar las mesas de camilla, un invento de los más importantes de todos los tiempos, que fue durante años la calefacción de los hogares españoles. En los pueblos andaluces, incluso se colocaban, tinajas con agua en los puntos más soleados de los patios para templarla y utilizarla así en el aseo personal.
Es evidente que cuando ciertas mentes privilegiadas hablan de las energías renovables, como si con ello descubrieran la pólvora, caen en un grave error, porque el hombre ha recurrido a este tipo de energía desde tiempo inmemorial. La diferencia con la actualidad está en que el desarrollo científico y tecnológico permite la producción de energías de las llamadas renovables en grandes cantidades, porque así lo demandan las sociedades modernas.
En el campo de los aerogeneradores no se deja de investigar y avanzar en diseños cada día más efectivos y rentables. Se puede poner por ejemplo los más comunes en la actualidad con columnas de 80 metros de altura, equivalente a un edificio de 25 plantas, con palas de 30 metros cuyas puntas pueden girar a velocidad de 300 kilómetros a la hora y estar en funcionamiento hasta con vientos de 80 kilómetros a la hora y con producción de varios megavatios-hora. Uno solo de estos aerogeneradores puede suministrar energía a más de 2.000 familias.
Las plantas generadoras de electricidad por combustión de biomasa consumen millones de toneladas cada año. Queman desde la paja de los cereales, hasta los restos procedentes de las talas de los olivos, pasando por cultivos vegetales hechos exclusivamente para ese fin. Las grandes hidroeléctricas han sido tradicionalmente las principales productoras de energía en nuestro país y en la actualidad ocupan un importante lugar.
Hoy por hoy es preceptivo, por ley, instalar en cualquier vivienda que se construya paneles solares para calentar agua. Y algunas plantas hay que producen energía eléctrica por medio de la energía del sol. Sin olvidar las instalaciones que se les da el nombre de huertas solares, pequeñas bases con paneles. Además, también hay farolas para el alumbrado público que combinan panel solar y acumulador recargable. Incluso se genera energía eléctrica con la combustión de los gases que se generan en vertederos de residuos urbanos y asimilables.
Dicho lo anterior, conviene señalar que, las energías renovables, presentan inconvenientes significativos cuando se trata de generar cantidades en concordancia con la demanda, pues además de requerir inversiones importantes al alcance solo de grandes empresas -entre ellas y en primer lugar las eléctricas-, no siempre es fácil, por su ubicación, conectarlas a las líneas de suministro. Es, además, imprescindible que, tras este tipo de generación, haya otras instalaciones, en general térmicas, que puedan en cualquier momento suministrar energía si así lo demanda el consumo, ya que el aire no sopla siempre para aprovecharlo ni lo hace a la misma velocidad. De hecho en los años secos la capacidad de las hidroeléctricas disminuye y lo mismo puede pasar con la biomasa, y por supuesto el sol no brilla las veinte y cuatro horas del día, ni con la misma intensidad todos los días.
Por otra parte ciertos cráneos privilegiados también ponen pegas a este tipo de instalaciones, que van desde oponerse a la construcción de grandes presas, a la contaminación acústica, a la incidencia en el vuelo de las aves, en los ecosistemas de determinados valles por la incidencia sobre el movimiento del aire y si los aerogeneradores están en el mar por su incidencia en el medio marino, sin olvidar el impacto de los tendidos eléctricos.
España, en la actualidad, consume al año del orden de los 250 gigavatios-hora (un gigavatio-hora equivale a mil millones de vatios-hora) y aproximadamente el cincuenta por ciento de esta energía es de las llamadas renovables. Para tener una idea de la evolución del consumo, en los años cincuenta estaba en el orden de 6 gigavatios-hora, de generación fundamentalmente hidroeléctrica.
Sobre las subvenciones a las renovables y las reducciones de las mismas se han producido numerosas polémicas. Lo cierto es que, según los expertos, desde el año 1998 al 2013 las empresas generadoras de energía renovables han recibido 50.000 millones de euros, a cargo de todos los consumidores de energía, en concepto de subvenciones, para en teoría promocionarlas. Con los reducciones, que han tenido lugar, han perdido principalmente las eólicas y las que más Acciona e Iberdrola. Cierto que en este terreno el avance ha sido espectacular y España es el segundo país de Europa en potencia eólica instalada y muy próxima a Alemania que es la primera. No obstante se debe tener en cuenta que, de mantener el Estado la participación mayoritaria que tenía en este sector -sector estratégico, como en los grandes países europeos-, no hubiese sido ni sería necesario ningún tipo de subvenciones, que es otro motivo de tener España la energía eléctrica más cara de Europa después de Chipre e Irlanda.
Sobre este asunto, sería interesante conocer
la opinión de los consejeros de las eléctricas que fueron antes responsables políticos, al más alto nivel. Tanto en lo que se refiere a la concesión de las autorizaciones para implantar las diferentes instalaciones, como a los criterios para distribuir las subvenciones que pagan los usuarios en cada uno de los recibos.

MALÍ Y EL LEVANTAMIENTO DE LOS HOMBRES AZULES

CONCLUSIONES

44. La contraofensiva que Francia está llevando con el apoyo de militares de Malí, Chad y Níger sigue avanzando y arrollando a los pocos insurrectos dispuestos a defender su posición. Los bastiones yihadistas caen uno tras otro bajo el control de la coalición francófona. Konna, Gao, y luego Tombuctú…la facilidad con la cual la reconquista está haciéndose con el territorio del Azawad es impresionante, y nadie podía esperarla. A finales de enero, el proceso de liberación parece incontenible. No hay ninguna forma de resistencia ante el sólido avance francés. Tombuctú se abrió a la entrada de las fuerzas lideradas por el ejército francés sin la mínima oposición de los islamistas y unas pocas horas después, la misma suerte ha tocado a la última de las grandes ciudades del norte Kidal. Los ciudadanos vitorean a los liberadores, y confían en que el yugo islamista por fin se haya largado, llevándose consigo la espiral de la violencia perpetrada por los yihadistas, que estaba imponiéndose en la vida cotidiana de la población norteña. Como consecuencia del desarrollo de la guerra, los rebeldes se han refugiado en las montañas cerca de la frontera argelina contando con mayores posibilidades de huir de la captura y del juicio por parte de las autoridades judiciales nacionales e internacionales.

45. La intervención de París ha conseguido uno de los objetivos, el de liberar el Azawad de las milicias yihadistas. Quedan dudas sobre la espontaneidad de la actuación francesa. Bien lucha contra el terrorismo, bien desinteresado espíritu humanitario o bien responsabilidad histórica, por un lado; o bien control del complejo ajedrez geopolítico de Norte de África, de sus recursos minerales y del subsuelo todavía en exploración, por otro. De hecho, no hay más que reflexionar sobre algunos datos económicos para entender la importancia del área para Francia: en Argelia, alrededor del 41% de las importaciones son francesas; en Níger, Areva, empresa francesa dedicada a la producción de energías nuclear y renovable, controla las inmensas reservas nigerianas de uranio, y en Mauritania, otra compañía francesa, Total, está presente desde 2005 con el fin de gestionar las actividades que rodean los pozos de petróleo. El resultado de las investigaciones llevadas a cabo por la Autoridad para la Investigación Petrolera que han detectado la presencia del oro negro en el subsuelo de Malí, parecen conducir a las mismas obvias conclusiones sobre los intereses reales que han determinado la intervención relámpago de París, sin preocuparse demasiado por las consecuencias desestabilizadoras sobre el territorio.

46. En efecto, no hay que descartar la preocupante posibilidad de que las acciones violencias sigan durante un tiempo que se espera sea breve, con venganzas y ajustes de cuentas. Otro riesgo inquietante es que el conflicto se convierta en una guerra de guerrillas al estilo afgano, dado que el ejército francés está preocupándose solo de liberar las grandes ciudades, desinteresándose de pueblos y aldeas, que representan un terreno fértil para tramar operaciones sediciosas. El periódico The Economist en su portada ya ponía de manifiesto esta eventualidad respecto a la situación maliense, colgándole la etiqueta de “Afriganistán”.

47. Malí, sigue el destino de otros países afectados por el fuerte viento revolucionario de la primavera árabe. Un viento diferente en el caso maliense, pero igualmente portador de sangre, tragedia y desesperación. El área que va de Oriente Medio a África Occidental sigue azotado por las consecuencias directas e indirectas de los disturbios que hace dos años sacudieron a varios países de dicha zona. Y la verdad es que se duda de cómo la situación pueda desarrollarse.

48. La ininterrumpida guerra civil siria, los recientes disturbios egipcios, el recrudecimiento del terrorismo argelino, el nacimiento de nuevas franjas extremistas, la organización de células de Al Qaeda en busca de un segundo escondite tras abandonar las tierras afganas, y la persecución perpetrada en contra de las minorías de diferentes confesiones religiosas parecen esbozar un panorama y un porvenir profundamente oscuro para la inmensa región y sus desesperadas poblaciones.

NOTA: Tras lós Acuerdos de Transición en Ouagadougou (Burkina Fasso), anteriores a las elecciones de 2013, el Estado de Argelia ha servido de mediador entre lãs fuerzas rebeldes y El Estado maliense. En febrero de 2015 se há llegado a La quinta ronda de negociaciones (pourparlers d´Alger). Lo prioritário, para no seguir en recesión, es el respeto mutuo, La cohesión territorial y un desarrollo humano que asuma las prioridades de las infraestructuras básicas, La salud, La educación y la cohesión social, política y económica.