LA CONCIENCIA CRÍTICA DEL PSOE

Izquierda Socialista
> LA CONCIENCIA CRITICA DEL PSOE
>A sus 35 años, Izquierda Socialista cree estar recuperando peso a pesar de los desacuerdos con Ferraz. Rubalcaba les excluyó de las europeas pero la marcha de Valenciano a Estrasburgo les permitirá volver a ocupar un escaño en el Congreso.
> Manuel de la Rocha, miembro de Izquierda Socialista, recuperará su escaño en el Congreso por la marcha de Valenciano a Europa.
>Nació de una profunda crisis interna y llegó a representar a más del 20% del partido. Izquierda Socialista, la única corriente interna del PSOE, cumple ahora 35 años en un momento en el que según sus principales miembros la organización está recuperando el terreno perdido a pesar de las «trabas» que dicen que les ponen desde hace años las sucesivas direcciones federales de los socialistas. El último encontronazo con Ferraz se dio el pasado día 15, cuando el Comité Federal aprobó la lista encabezada por la número dos del partido, Elena Valenciano, que no incluyó a ningún integrante de la corriente.
>Siempre se han situado como los compañeros de filas más rebeldes para los socialistas. Han sido quienes más fervientemente se han posicionado en contra de las concesiones del PSOE al neoliberalismo, y los que han sacado los colores a sus dirigentes al dejar de manifiesto sus principales incoherencias. La división más importante fue, sin duda, la que propició el nacimiento de Izquierda Socialista: en 1979, su fundador Luis Gómez Llorente —junto a Pablo Castellano— se desmarcaba de las ansias renovadoras de Felipe González y defendía el legado marxista del partido. Pero no ganó la batalla al sevillano.
>Desde entonces han sido sonadas las diferencias mantenidas con las sucesivas direcciones federales. En 1986, el entonces portavoz Antonio García-Santesmases lanzó su particular cruzada por el No a la OTAN que le costó la reprobación del partido. Y hace apenas tres años, aquel fatídico 23 de agosto de 2011 para la credibilidad socialista, los tres diputados que entonces tenía la corriente decidieron no acudir al Congreso para evitar así votar la reforma del artículo 135 de la Constitución que estableció como prioridad absoluta el cumplimiento del objetivo de déficit.
>2 eurodiputados y un parlamentario regional
>Con la derrota del 20-N de ese año Izquierda Socialista perdió su representación en el Parlamento, pero la salida de Valenciano del hemiciclo para irse al Parlamento Europeo les permitirá de nuevo ocupar un escaño. Manuel de la Rocha se sitúa en el primer puesto de suplente en la lista de Madrid por la que concurrió la número dos del PSOE. Y sus prioridades son claras. Una vez que llegue al Congreso se centrará en tratar de forzar a su partido para «definir su propuesta de izquierdas» y retomar esas políticas «frente a la idea dominante» del neoliberalismo y «las concesiones del PSOE».
>En declaraciones a Público, De la Rocha se propone también conseguir que el Grupo Socialista escuche más «al movimiento sindical y a la UGT» de la que forma parte, y ayudar a que el proceso de primarias para elegir al próximo candidato a La Moncloa se haga de la manera más adecuada posible.
>»Dicen que somos una parte importante del partido, pero luego nunca cuentan con nosotros», denunciaba el miércoles el portavoz de Izquierda Socialista, Juan Antonio Barrio de Penagos, en conversación con este diario. Y lo cierto es que la presencia institucional de la corriente es reducida. Hasta mayo —hasta las elecciones—, dispondrán de dos eurodiputados, Vicent Garcés y Andrés Perelló. Además, cuentan con un representante en la Asamblea de Madrid, Mario Salvatierra, que trabaja estrechamente junto al líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez.
>»No hay un censo específico»
>José Antonio Pérez Tapias, destacado miembro del grupo en Andalucía, explica además que Izquierda Socialista tiene también fuerza en el ámbito municipal, sobre todo dentro del PSM y del PSPV. Él destaca que de un tiempo a esta parte empiezan a surgir «grupos importantes» de simpatizantes con la corriente en distintos territorios. Cita, como ejemplo, las agrupaciones que se reúnen en Castilla y León y, en concreto, la ciudad de Ponferrada; en Albacete; en Murcia; en Extremadura, con representación en Badajoz, Mérida y Don Benito; dentro del PSC en Catalunya; así como en las provincias andaluzas de Málaga y Granada, además de en Cádiz y Jerez, donde están surgiendo nuevos grupos.
>Pero las cifras, el porcentaje exacto que representa Izquierda Socialista en el conjunto del PSOE, siguen siendo una incógnita. «No hay un censo específico», reconoce Pérez Tapias, que sí asegura disponer de listados de militantes socialistas a quienes envían sus convocatorias y argumentarios. La corriente interna tiene claras cuáles son sus señas de identidad. Los miembros consultados destacan la defensa de la laicidad, una «postura contundente» respecto al carácter federal del Estado, y la reivindicación de la tradición republicana del PSOE «con mucho más énfasis» que lo hace el resto del partido.
>PUBLICO.ES. IÑIGO ADURIZ. Madrid. 23/03/2014

LA BURBUJA FUTBOLERA

LA BURBUJA FUTBOLERA
Este país, al parecer, ha optado por tener como un hábito nuevo marchar de burbuja en burbuja. Primero fue la burbuja inmobiliaria, continuó la burbuja financiera y, al parecer, se ha inflado y está a punto de reventar una burbuja en el futbol profesional, con incidencia especial en las entidades que pertenecen a la llamada primera división.
Las competiciones futbolísticas comenzaron, en este país, a finales del siglo XIX de manos de extranjeros residentes. Hasta 1913 no se constituyó la Real Federación Española de Futbol. Pero durante la segunda mitad del siglo XX tuvieron una gran incidencia sobre amplios sectores de la ciudadanía.
Los torneos de futbol fueron y son, especialmente en periodos de crisis sociales, una válvula de escape para las presiones anímicas de numerosos miembros de diferentes estratos sociales de la comunidad. Antes era el domingo el día señalado para que cientos de miles de ciudadanos gritaran y se liberaran de sus tensiones en los campos de futbol de todo el país.
Allí con la excusa del mal arbitraje, del desastroso juego del equipo propio o el comportamiento inadecuado del rival liberaban sus tensiones anímicas, se comportaban como “cafres” y eliminaban algunas de las bilis acumuladas durante la semana por mil y un problema. Una terapia de desahogo y distracción utilizada con descaro y habilidad por el poder.
Los equipos de futbol se nutrían, principalmente, de jugadores que se formaban en sus propias canteras y sólo en casos muy aislados venían jugadores del extranjero, pues durante algún tiempo llegó incluso a limitarse el número de los mismos que podían contratar los clubs. Tales entidades surgieron y fueron durante muchos años asociaciones deportivas propiedad de los socios. La mayoría de sus ingresos provenían de las cuotas propias y de la venta de entradas. Los presidentes de las asociaciones deportivas eran personajes de cierto prestigio local que con frecuencia el cargo le exigía, para el mantenimiento de la entidad, aportaciones dinerarias de sus recursos.
Los cambios que ha sufrido el futbol profesional han sido tantos que poco tiene que ver el actual con lo que fue hace setenta años. En la actualidad se juegan partidos diariamente que se retransmiten por televisión y están al alcance de millones de personas. Por esta razón, los principales ingresos de los clubs (que a partir de 1990 son sociedades anónimas deportivas, a excepción de cuatro, y por lo tanto propiedad de sus accionistas, no de los socios) provienen de la televisión y de la propaganda.
Además, las mayorías de las acciones de las sociedades anónimas deportivas han terminado en poder de empresarios, que amén de buscar el respaldo del prestigio que da las presidencias de tales sociedades, en algunos casos incluso en terceros países, pueden utilizarlas para hacer negocios, blanquear dinero, llevar a cabo -en connivencia con las autoridades locales- reconversiones indecentes de suelos, pero muy rentables, o tener beneficios personales directos. El paradigma de estos presidentes fue sin duda el “Cáncer de Marbella” –luciendo cruz de oro en el pecho-.
La mayoría de los ingresos que tiene el futbol, en la actualidad, los acaparan dos de las entidades, que manipulan para controlar todas las estructuras del sector con éxito evidente para sus intereses. Pueden dedicar, por lo tanto, más dinero a la compra de jugadores y apuntarse todos los triunfos deportivos sobre bases de total desigualdad. Pagan por algunos jugadores cantidades desproporcionadas y nunca se sabe con certeza a donde va tanto dinero, pero han llevado el mercado de los fichajes al despilfarro y al desmadre. Los sueldos de tales jugadores unidos a los ingresos que tienen del mundo de la publicidad son de decenas de millones anuales, es decir demenciales. Cobran, además, libres de impuestos, por lo que tendrían que pagarlos las entidades que como, por lo general, no pueden hacerlo generan grandes deudas con la Hacienda Pública y con la Seguridad Social, que la Administración Pública les permite, cosa que no hace con los ciudadanos en general.
La cuestión está en que los aficionados, ya sean accionistas, socios o simples seguidores, son la parte de la sociedad que supuestamente disfruta de las actividades futboleras, un sedante social que al poder político le interesa administrar. Sin embargo, es toda la sociedad la que padece una situación, como poco, inaceptable y sobre ella irán repercutiendo los efectos del reventón de la burbuja, dado que es posible que -como ha ocurrido en otras ocasiones- el Estado busque mecanismos, a costa de los recursos de todos los ciudadanos, para absorber la burbuja, apuntalar el gangsterismo y dejar camino libre para que se forme otra nueva burbuja.
Lo incompresible es que un país con un porcentaje altísimo de paro y de pobreza, de bajos salarios e hirientes desigualdades, se pueda mantener este montaje que se apoya, en una gran masa social, en la que abundan los ciudadanos más desfavorecidos que están dispuestos a permitir que continúen tales atropellos mientras ellos siguen en la miseria.
Las competiciones de futbol son, sin duda, de interés social pero tendrían que desarrollarse sobre otras premisas más deportivas, con menos intereses económicos, y ajenas a los gangsters de turno.
Lo incomprensible es que un país con un porcentaje altísimo de paro y de pobreza, de bajos salarios e hirientes desigualdades, se pueda mantener este montaje que se apoya, en una gran masa social, en la que abundan los ciudadanos más desfavorecidos que están dispuestos a permitir que continúen tales atropellos mientras ellos siguen en la miseria.
Las competiciones de futbol son, sin duda, de interés social pero tendrían que desarrollarse sobre otras premisas más deportivas, con menos intereses económicos, y ajenas a los gángsteres de turno.

PRESUPUESTOS FICTICIOS

PRESUPUESTOS FICTICIOS

“Ingeniería Financiera” es un término o significante que surgió en el año 1994. Según los profesionales de la Economía, tenía fines muy específicos en relación con la lucha de las Entidades Financieras contra posibles situaciones de riesgo.
Si tal era su fin, de lo que no cabe duda es que tales profesionales y los responsables políticos utilizaron rematadamente mal dicha ingeniería, ya que por tales fechas se comenzaron a poner en marcha los mecanismos que dispararían y descontrolarían los riesgos hasta llevarnos a la situación de crisis en la que vivimos, con especial incidencia en el sector financiero y de repercusiones desastrosas para los ciudadanos.
El uso del término se vulgarizó, después, y se ha utilizado y se utiliza para definir cualquier operación económica que tiene como fin dar una buena apariencia a maniobras poco ortodoxas y aquellas que están en el borde de la legalidad o incluso fuera de ella.
La terminología es, en cualquier caso, poco acertada aunque logre sus objetivos de imagen, pretende dar la solidez que puede tener una fábrica, un puente, un automóvil, un ordenador, un avión o cualquier otro ingenio fruto justamente de la ingeniería aplicada a distintas actuaciones, mediante una terminología anglosajona que pocos entienden, lo que facilita su utilización torticera para beneficio de los depredadores.
Los presupuestos de la Comunidad Autónoma Andaluza han estado desde hace muchas legislaturas bajo las maniobras de una “ingeniería financiera”, según la terminología popular, bastante elemental y descaradamente tramposa.
La obsesión de los diferentes Gobiernos y en especial de los Consejeros responsables de la Economía era llevar al Parlamento, para su aprobación, unos presupuestos con incrementos significativos en relación a los del año anterior, especialmente en el capítulo de inversiones. Pero ello era una ficción dado que los presupuestos tal y como se aprobaban no se ejecutaban nunca en su integridad, lo que indudablemente estaba previsto. Para conseguir tal objetivo los responsables políticos tiraban de una “ingeniería financiera” burda y estúpida que abarcaba varias operaciones, y es posible que se continúe aplicando en la actualidad a pesar de que decrezcan la presupuestos y que el incremento presupuestario ficticio, de cada año, se haya convertido en un hecho del pasado. Pues no sabemos por cuantos años los presupuestos seguirán disminuyendo en vez de aumentar. Pero puede ocurrir también que para aparentar una reducción menor, se recurra a las mismas o similares “ingenierías” de imagen.
Las tretas, que llamaban de “ingeniería financiera tenían especial incidencia en el capítulo VI, de inversiones, con el fin de aminorar la ejecución presupuestario del mismo e incrementar los gastos corrientes.
El mecanismo constaba de varias fases. La primera consistía en cargar a los presupuestos del año siguiente los importes de cualquier expediente que no hubiesen pagado. Una operación carente de sentido pues se trataba de unas cantidades aprobadas, comprometidas e intervenidas, créditos que correspondían a ese año y que así debían de figurar sin tener ninguna incidencia en los presupuestos del año siguiente. La fase más rentable consistía en poner obstáculos para impedir que el dinero asignado a inversiones se gastara. Con ese fin no se permitía iniciar ningún expediente que conllevara gasto en inversiones hasta no terminar las incorporaciones, es decir las cantidades comprometidas y no gastadas del año anterior. Absurdo. Hasta el mes de abril, como muy pronto, no se podían montar los nuevos expedientes y en junio avisaban que el dinero no comprometido ya no se podía asignar a ningún expediente; era la llamada operación escoba porque el dinero no reconocido en un expediente aprobado por la intervención se barría sin saber por qué razón o para qué fin. Es decir, la tarea de todo un año para gestionar el gasto en inversiones se reducía a dos meses o incluso menos. Era pues imposible gastar las cantidades, para inversiones, que se recogían en los presupuestos aprobados por el Parlamento.
Comportamiento tan lamentable solo puede llevarlo a término una clase política incapaz, más pendiente de los intereses personales o de Partido que comprometida con el Bien Común o el Interés General.

¿EL ASCENSO DEL SUR? SOBRE EL DESARROLLO HUMANO EN 2013

¿EL ASCENSO DEL SUR?
– SOBRE EL DESARROLLO HUMANO EN 2013 –
El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 se subtitula El ascenso del Sur. Pero el Documento de Naciones Unidas de 203 páginas suscita no pocas dudas. Por eso la pregunta que da el título a este artículo.
Es verdad que la transformación lograda por el Sur durante el siglo XXI se caracteriza por avances en salud pública, educación, transporte, telecomunicación, y participación cívica.
Es verdad que por primera vez en 150 años la producción combinada de las economías líderes en desarrollo, Brasil, China e India, es prácticamente igual al PIB combinado de las potencias industriales del Norte: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.
Es verdad que mientras en 1990 el Sur en su totalidad producía sólo un tercio de la economía mundial, actualmente al Sur le corresponde alrededor de la mitad de la producción económica mundial.
Esas afirmaciones sobre el reequilibrio mundial pueden constatarse en las páginas 12 y 13 del Informe. Pero da la impresión que, al acercarse el año 2015, se quiere maquillar el incumplimiento de los Objetivos del Milenio, empezando por la lucha contra el hambre y la extrema pobreza. Pues persisten las desigualdades entre Desarrollo Humano muy alto, Desarrollo Humano alto, Desarrollo Humano medio, y Desarrollo Humano bajo, además de la desigualdad mayor entre mujeres y hombres en la medida en que se habla de Desarrollo Humano Medio y Bajo, lo que implica también carencias en salud, educación y nivel de vida (sobre todo en los países de mayor intensidad de pobreza en África y en Asia Meridional). Y, a la hora de la verdad, ¿cuál es el peso real de algunos de los países que han hecho grandes avances como Brasil, China, India, Indonesia, Sudáfrica o Turquía? ¿No sigue dominado el Mundo Global por los más poderosos del Norte y su sentido de “Mercado”?
El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 analiza en cinco capítulos y los correspondientes anexos estadísticos, 1) el estado del desarrollo humano, 2) la realidad de un Sur más global, 3) tres impulsores comunes de transformación (a saber, Estado desarrollista, aprovechamiento de los mercados mundiales, e innovación en políticas sociales), 4) ¿cómo mantener un desarrollo humano sostenible? Y 5) Exigencias de un nuevo marco de gobernanza mundial y regional que responda al supuesto ascenso del Sur.. y a las voces y actores de movimientos mundiales que demandan su representatividad como Sociedad Civil, nuevas instituciones y mecanismos de diálogo y participación activa.
El Sur nos está cogiendo por sorpresa. El Sur ha necesitado del Norte. Pero el Norte, aunque cierre fronteras para envejecer en bienestar, necesita del Sur para crear un nuevo ímpetu y una nueva realidad respecto del desarrollo humano más integral y solidario. No basta con que el desarrollo sea cuantitativo y productivo; el desarrollo tiene que ser integral y sostenible.
La potencial fortaleza económica del “Sur” planteará sin duda un nuevo compromiso con el Desarrollo Humano. “Sur” entre comillas porque hay “Sur” geográfico que es Norte (ejemplo: Australia). Pero a la hora de fomentar o crear un nuevo impulso para el Desarrollo Humano desde el Sur no pueden ni deben obviarse los signos de desigualdad creciente y de expectativas frustradas que generan conflictos sociales y políticos violentos. Tampoco pueden ni deben obviarse la sobreexplotación de los recursos mundiales combinada con los efectos del cambio climático que pueden arruinar la vida del Planeta Tierra para las generaciones futuras, sobre lo que alerta el propio Informe (página 119).
A pesar de las dudas que suscita el “Ascenso del Sur” respecto de las medidas cuantitativas (esperanza de vida, educación o ingresos) como de las cualitativas o las subjetivas (respecto del bienestar social o la felicidad), hay unas conclusiones a tener en cuenta en las páginas 120 a 122:
1) Educación, Salud y Bienestar Social son esenciales para la fortaleza de los recursos humanos y el “ascenso del Sur”.
2) Los países menos desarrollados pueden aprender de la experiencia de los países de economías emergentes del Sur.
3) Nuevas instituciones y Asociaciones pueden facilitar la integración regional y las relaciones Sur-Sur (aunque, en realidad, las relaciones entre el Sur de Europa, por ejemplo, con el Norte de África o con el África Negra no lo estén demostrando).
4) Una mayor representación del Sur y de la Sociedad Civil aceleraría el progreso en lo que respecta a los principales desafíos mundiales. El G20 debe dejar paso al protagonismo de Naciones Unidas y a una representación más equitativa.
5) El progreso del Sur está impulsado por interconexiones con los países desarrollados y con el mundo en desarrollo (en una base horizontal Sur-Sur). El Sur precisa del Norte y el Norte, cada vez más, precisa del Sur.
Lampedusa, Melilla y Ceuta y, en general, los conflictos de fronteras pueden ser el test de si realmente se logra el “ascenso del Sur” en el conjunto del Desarrollo Humano Mundial. De momento la injusticia estructural, la no equidad, la no igualdad, nos revelan la necesidad de “desmercantilizar” la visión del Mundo Global para ir a fortalecer federaciones y confederaciones que asuman un constitucionalismo transformador que conjugue libertad e igualdad y que esté al servicio de la Comunidad Humana, desde los distintos modos de Estado Social y Democrático de Derecho.