PROPUESTAS Y HORIZONTE DE ESPERANZA- EN DIÁLOGO CON FELIPE GONZÁLEZ-

 

 

 

 

PROPUESTAS Y HORIZONTE DE ESPERANZA

-EN DIÁLOGO CON FELIPE GONZÁLEZ-

 

     

Felipe González, siguiendo la fiebre política española o la necesidad personal de escribir libros, se ha planteado el tema del liderazgo en tiempos de crisis, con un título sugerente: En busca de respuestas (Editorial Debate, Barcelona, 2013). Invoca la Ética de la responsabilidad (haciendo alusión a Max Weber) y dice: “El político entendido como líder debe librarse de la dictadura de lo inmediato y hacer siempre las cosas que debe hacer” (página 33). Pero también dice, desde su propia experiencia, que nadie puede liderar una sociedad, un grupo humano o una colectividad si no es capaz de hacerse cargo del auténtico estado de ánimo social (página 125). Y hoy el estado es de desanimo, falto de esperanza.

 

El libro de Felipe González consta de nueve puntos generales: 1. Lo que define a un líder; 2. Características del liderazgo; 3. La crisis: un debate confuso; 4. Una nueva era global; 5, ¿Crisis de liderazgo o liderazgo en crisis?; 6. Un rescate urgente: el de la Política; 7. Una salida liderada de la crisis; 8. Entrenando a líderes; y 9. Aprender a emprender. Del libro se desprende una visión de la vida como compromiso. Y es en ese punto de coincidencia, aunque pueda haber discrepancias sobre sus silencios respecto de la Economía de la Guerra y respecto de África, o sobre sus reticencias respecto del intelectual y la política, es precisamente en ese punto en el que conviene poner sobre la mesa el principio de la esperanza. Pues hay y está habiendo respuestas pero falta todavía vislumbrar el horizonte de esperanza en lo local, lo estatal, lo regional o comunitario y lo global.

 

Por ello, a partir del día  6/XII/13, con motivo de la celebración del paso de la Dictadura a la Democracia, cabe atreverse a formular una propuesta para un horizonte de esperanza de todos los pueblos de la Comunidad Humana, a pesar de las injusticias estructurales del momento y las situaciones de crisis financieras, restricciones y recortes políticos de derechos civiles y sociales.

 

 

La propuesta consta de seis puntos en base al principio Esperanza que como referente nos inspira la muerte de Nelson Mandela, su fuerza interior y su camino hacia la Libertad:

 

1)     Apuesta por un Desarrollo Humano Inclusivo, acordes con los objetivos de cohesión económica, social, territorial y política de la Unión Europea. Pero con la visión amplia del Desarrollo Humano Integral, y el valor añadido de la corresponsabilidad, la transparencia y el codesarrollo.

 

2)     Universalidad de derechos fundamentales, no siempre legalmente garantizados, de Salud Pública; Educación básica, secundaria, profesional y universitaria de grado; Seguridad y cobertura Social; y Servicios Sociales Comunitarios, en tanto que cuatro patas de la silla o la mesa del Estado Social y Democrático de Derecho.

 

 

3)     Para alcanzar la deseada Paz Perpetua: Reconversión de la Economía de la Guerra y de la Carrera Destructiva, Refundación de Naciones Unidas y demás Organismos Internacionales, incluyendo los Monetaristas, y Gobierno Mundial de Solidaridad Inter-territorial, Inter-Cultural, e Internacional, representativo de la ciudadanía y de Pueblos, Federaciones, Confederaciones y Civilizaciones de todo el Mundo.

 

4)     En España, en concreto, Reforma, primero y principalmente del Título I de la Constitución de 1978, para garantizar la igualdad formal y material ante la ley y derechos fundamentales (salud, trabajo, vivienda…o medio ambiente) dejados al arbitrio de la economía y de la voluntad política de una determinada opción liberal, social o comunitaria.

 

5)     Actualización, reformulación y garantía de la Carta Universal de los Derechos Humanos

 

6)     Aprobación, en la ONU, de la Carta de la Tierra y de los Derechos Emergentes en los que se conjuguen libertad e igualdad, columnas básicas de la Justicia y de la Dignidad Humana.

 

¿Quién puede no estar de acuerdo en disminuir el sufrimiento, el hambre, la indigencia, la desigualdad o la injusticia entre nosotros los animales humanos? ¿No sería ese el verdadero liderazgo? ¿Por qué se reconoce a Nelson Mandela como líder mundial? Toda persona humana puede coincidir en que hay cambiar y transformar la realidad negativa, la realidad alienante, aquello que impide la dignidad de la persona. Urge revertir la historia.

 

Urge el rescate de la Política aprisionada y encerrada por el todopoderoso Don Dinero y la fuerza de sus armas. Y esto, se consigue con ideas, con participación ciudadana activa y con compromiso cultural, social y político. No es nada fácil pero en el empeño práctico; en la praxis, conjunción de conocimiento y opción transformadora, podemos recuperar un horizonte de esperanza.V

CIEN DÍAS DE SUSANA

 

 

CIEN DÍAS DE SUSANA

 

En Andalucía, en poco más de tres años hemos asistido a dos cambios en la Presidencia de la Junta, en contraste con el largo y anestésico periodo de los mandatos de Manolo Cháves al frente de la Institución.

La Secretaría General del PSOE-A también ha cambiado dos veces de manos sin que, al parecer, la Organización haya sufrido ningún menoscabo importante que añadir al declive de la militancia y del número de afiliados que venimos padeciendo desde varios años.

Así pues ¿cuáles son los factores que inciden con más fuerza en la situación política andaluza? A nuestro juicio, tres aspectos son especialmente relevantes:

1.- Por primera vez el Partido Popular ha ganado las elecciones autonómicas en Andalucía. Cierto que, afortunadamente, su mayoría no les ha permitido gobernar y hoy, después de la devastación rajoyniana, no obtendrían los mismos resultados. No obstante, conviene no olvidar este dato de la realidad política porque debemos rectificar si pretendemos seguir gobernando esta tierra.

Hay unos datos de estudios sociológicos del CIS y del IESA que conviene tener en cuenta: El interés por la Política ha descendido entre 1992 y 2011 del 18´7% al 16´4%. Pero la desconfianza ha crecido del 19´7%  al 29¨4%.

2.-  Es la primera vez que gobernamos con IU en Andalucía. Hay que señalar que este es un verdadero gobierno de coalición. Existe un programa común previamente pactado y llevado a la práctica con gran coherencia, a pesar del escaso margen económico y la hostilidad del Gobierno Central, que marca diferencias en la asignación de recursos y en la forma de gobernar del PP en otras zonas del país. Esta política de la Junta favorece a los segmentos más débiles de nuestra sociedad.

Naturalmente, hay tensiones entre los coaligados pero, hasta ahora, IU se ha mostrado como un socio estable y fiable dentro de lo pactado, salvando incluso los cambios internos en su Organización.

Es probable que esta forma de gobierno se repita, por tanto, cuidado con dinamitar puentes sobre los que debamos transitar en el futuro.  Pues, en realidad, solo casi un 25% de la población andaluza se considera socialista.

3.- También es la primera vez que la máxima Magistratura Andaluza y la Secretaría General del PSOE-A  recaen sobre una mujer, que acaba de cumplir cien días al frente del Ejecutivo Autónomo.

En su discurso de investidura afirmó que el caso de los EREs fraudulentos en Andalucía le causaba “dolor y vergüenza”. Estos son sentimientos compartidos por todos los socialistas dignos de tal nombre. Sin embargo, a ella le cabe mayor responsabilidad: Debe establecer los controles previos necesarios y tomar las medidas oportunas para que, nunca más una trama delictiva como ésta se apropie indebidamente de dinero público que pertenece a todos los andaluces.

El cambio generacional era una necesidad política superadora de una cierta etapa de “dontancredismo político” que nos ha hecho perder mucha gente valiosa y nos mantenía cuasi fosilizados.

La llegada de esta mujer al puente de mando marca una nueva y más fresca y eficaz manera de hacer política en Andalucía. Sus primeros pasos en estos cien días parecen medidos, prudentes y encaminados a hacer valer ante todos el peso real de esta tierra.

En todo caso, le queda lo más difícil, algo que no han conseguido ninguno de los anteriores presidentes socialistas de la Junta de Andalucía: reducir el paro hasta niveles soportables para la población y sacar a Andalucía del furgón de cola de las CC AA del Estado Español.

Como dicen los especialistas, dentro de la economía y de la situación de Andalucía, el paro es el problema más importante.

Desde los datos que tenemos del CIS de 1978, el paro ha sido el problema persistente más importante, reconocido como tal entre el 60% y un 85% de la población (en estos momentos de crisis). Ese es el gran reto para la economía, la cultura y la política andaluza.

Se ha logrado, sin duda, una modernización en infraestructura y Servicios Públicos, sobre todo en Salud Pública y en Educación, a pesar de ciertas deficiencias de calidad y gestión. Pero la gran asignatura pendiente es lograr la incorporación e inserción de los desempleados  al mundo laboral activo, fortalecer la sociedad civil y lograr un nuevo espíritu formativo, emprendedor, cooperativista, profesional, solidario, creativo e integrador, acordes con el momento presente de la comunidad global.

Conviene, pues, pasar página y afrontar los retos del futuro con un nuevo impulso y una redoblada juventud en tal empeño.

 

DE LA MISERIA Y LA OPULENCIA A UNA VIDA DIGNA

DE LA MISERIA Y LA OPULENCIA A UNA VIDA DIGNA

En la España de la post-guerra (año 1952), tras desaparecer las cartillas de racionamiento, tuvieron que pasar algunos años hasta que hubiese los recursos necesarios para que una mayoría de los ciudadanos tuvieran acceso a una alimentación aceptable. La población europea comenzaba entonces a superar el caos de miseria, desarraigo, guerras civiles, venganzas y masacres racistas y nacionalistas, en el que quedó sumido el continente tras la Segunda Guerra Mundial.

En los años sesenta, las familias españolas compraban cada día en los mercados donde los productos que se vendían al pormenor se envolvían en las páginas de los diarios desechados. El aceite, solo el de oliva, se traspasaba de las damajuanas a las alcuzas domésticas. La leche iba directamente del ordeño al cuartillo con el que se medía y después a la lechera y, por último, al cacharro donde se hervía, lo que era preceptivo para evitar enfermedades. El vino se escanciaba de los toneles a los vasos en la tabernas o a las botellas que llevaba el comprador para beberlo en   su casa.

Con la llegada de los frigoríficos y la implantación de los supermercados y las grandes superficies comerciales las familias comenzaron a comprar la mayoría de los alimentos que necesitaban para una semana o incluso para quince días, lo que supuestamente les suponía un ahorro. Los productos se vendían en envases, hechos con los polímeros más diversos.  La leche, tras pasar por centrales lecheras, donde se trataba lo que hacía innecesario el hervido, iba en envases desechables y el vino que se consideraba aceptable se vendía en botellas de vidrio. El aceite también se comercializaba envasado. Ya no estaba sólo el de oliva, también apareció el de soja y el de girasol.  Era la etapa en la que la sociedad daba los pasos que le llevarían al consumismo al que se entró con algunas limitaciones en los años setenta.

Cuando el país formó parte de la Comunidad Económica Europea comenzaron a imponerse los controles sanitarios y de calidad sobre los productos de la alimentación, fechas de consumo preferente y de caducidad y todo tipo de datos sobre origen, composición, y demás requisitos. Este conjunto de exigencias y la sobreproducción hicieron que se tiraran a la basura anualmente millones de toneladas de alimentos en los países de Europa, la mayoría en buen estado para el consumo humano.

Paralelamente a tales muestras impresentables de opulencia, se ponían de moda los restaurantes de lujo, que buscaban y conseguían las famosas Estrellas Michelín, donde se servían platos para los paladares más refinados, había cartas no solo para el vino, también para el agua. Y fruto de las exquisiteces al uso, comenzó a hablarse de la  investigación culinaria, que los medios de comunicación divulgaban y exaltaban como valores fundamentales de la sociedad.

Ahora bien, para acceder a los centros de refinamiento y elitismo culinario había que inscribirse en listas de espera y buscar recomendaciones, lo que sin duda merecía la pena para degustar exquisiteces únicas. Y, sin embargo, algunos de lo comensales, tras pagar precios desorbitados por el menú, cuando volvían a sus casas se comían un bocadillo de chorizo con tinto de la tierra para calmar el hambre y recuperar los sabores que le hablaban de su realidad vital. Y, a pesar de tales contradicciones, se multiplicaban los cursos para reconocer las calidades de los caldos, su origen, su tratamiento, sus sabores y las añadas así como el tipo de cocina o cocción.

Frente a tal opulencia social y elitista, en realidad, el veinte, veinticinco o un treinta por ciento de la población de los diferentes países europeos estaba en la pobreza –relativa si se quiere pero también extrema- y tenía grandes dificultades para alimentarse, lo que se intentaba paliar con la caridad, de la mano de las  instituciones religiosas y por medio de bancos de alimentos. Una vergüenza más a sumar a la historia de la vieja Europa. Ahora, tras la prolongación exagerada de la crisis económica global, Grecia, el país de la zona euro que padece la actual situación con mayor intensidad, ha modificado las normas que regulan el control sobre fechas de consumo de los alimentos, con el fin de prolongar el tiempo apto para su consumo. Esta medida va en contra sin duda de los ciudadanos que acudían a los contendores de basura de los centros comerciales para coger los productos caducados, pero favorece a otras capas sociales que podrán comprar tales productos a un precio más bajo.

Las circunstancias actuales, en estos momentos de crisis persistente, harán pensar, sin duda, a los legisladores europeos sobre las normas que regulen el control de los alimentos. Pero quizás también sobre una necesaria educación respecto al uso y consumo de bienes y servicios, de modo que frente a la opulencia de unos pocos domine la vida digna del conjunto de la sociedad.

INFORMACIÓN DERROTISTA SOBRE LA COMPRESIÓN LECTORA Y MATEMÁTICA DE LOS ADULTOS

 

 

               INFORMACIÓN DERROTISTA SOBRE   SOBRE  LA COMPRENSIÓN   LECTORA  Y    MATEMÁTICA  DE   LOS     ADULTOS              

Tras valorar el tratamiento que los medios de comunicación han dado a los resultados, para España, de la encuesta PIAAC (Programa para la Evaluación de las Competencias de los Adultos) realizada por la OCDE, se puede apreciar que la información es injustificablemente derrotista.

Ante el proceso de degradación por la que pasan las Instituciones de este país y el pesimismo colectivo de la ciudadanía, parece que los medios de comunicación han optado por ayudar a que ambas tendencias lleguen al mayor grado posible.

Los Medios no sólo han calificado los resultados de desastre nacional, también han responsabilizado a los partidos políticos, según la tendencia de cada cual, de tanta desgracia.

Los resultados de la referencia encuesta pueden tener una interpretación diferente, no precisamente catastrofista, a la divulgada por los Medios.

En efecto, Si los resultados de las respuestas a las 500 preguntas los puntuamos con la calificación del 1  al 10, que tradicionalmente se ha utilizado en este país, encontramos los resultados que se recogen en las tablas que se reproducen a continuación.

La interpretación es que entre el primero y el último de los países clasificados la diferencia es de 92 y 84 centésimas en compresión lectora y matemáticas, respectivamente, es decir menos de un punto en ambos casos. Lo que equivaldría a un simple aprobado para todos los participantes en compresión lectora y lo mismo en matemáticas, aunque con dos suspensos próximos al aprobado. España se encuentra entre Francia e Italia y muy próxima a Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña en comprensión lectora y situación parecida en matemáticas, es decir a 88 y 84 centésimas de punto por debajo del primer clasificado. Observemos, pues la calificaciones:

Notas en                 Notas en

Comprensión lectora          matemáticas

JAPON:                        5´92                  5´76

FINLANDIA:                 5´76                  5´64

PAISES BAJOS:           5´68                  5´60

AUSTRALIA:                5´60                  5´36

SUECIA:                      5´58                  5´58

NORUEGA:                 5´56                  5´56

ESTONIA:                   5´52                  5´46

BELGICA:                   5´50                  5´60

R.CHECA:                  5´48                  5´52

ESLOVAQUIA:           5´48                  5´52

CANADÁ:                   5´46                  5´30

COREA DEL SUR:    5´46                  5´26

REINO UNIDO:         5´44                  5´24

DINAMARCA:            5´42                  5´56

ESTADOS UNIDOS: 5´40                  5´06

ALEMANIA:               5´40                  5´44

AUSTRIA:                 5´38                  5´36

CHIPRE:                   5´38                  5´30

POLONIA:                5´34                  5´20

IRLANDA:                5´34                  5´12

FRANCIA:                5´24                  5´08

ESPAÑA:                 5´04                  4´92

ITALIA:                    5´00                  4´94

No se trata de falsear la realidad ni mucho menor de vanagloriarse de los resultados, pero si  de reconocer que, de aceptar la pertinencia de la encuesta, los resultados son mejorables y se debe hacer lo necesario para conseguirlo.

La información, no obstante,    recoge también algunas valoraciones estúpidas, entre otras la capacidad de interpretación, de los encuestados, de los prospectos que acompañan a los medicamentos y las facturas de la Luz.

Los prospectos que acompañan a los medicamentos requieren para su lectura de una lupa, y si se leen las contraindicaciones y los efectos secundarios es preferible no tomarlos pues el remido puede ser peor que la enfermedad. En cuanto al contenido, en general, es difícil de entender para un ciudadano ajeno a las profesiones farmacéutica o médica. Es decir están hechos por los laboratorios para cumplir con normas establecidas y defenderse frente a cualquier demanda, no con el fin del que los ciudadanos  entiendan su contenido. Lo mismo se podría decir de la factura de la luz, en la que con letras grandes y claras está la cantidad a pagar y el nombre de la empresa, eso que según la OCDE no saben interpretar los ciudadanos está esquematizado, en letra pequeña, que también requiere lupa para leerla, y con trazo muy fino.

Lo que la OCDE tendría que exigir es más claridad en las facturas y prospectos, para que los ciudadanos pudieran leerlos y entenderlos con facilidad.

Los numerosos organismos internacionales existentes, de tipos muy diversos, son sin duda necesarios en una sociedad moderna, pero tal y como funcionan en la actualidad  muchos de ellos requieren sin duda de una renovación en profundidad, tanto de sus funciones como del personal que trabaja en ellos, especialmente el directivo. El comportamiento que siguen es con demasiada frecuencia soberbio, y carente del espíritu de servicio exigible a personas muy bien pagadas y supuestamente seleccionadas para trabajar a favor del Bien Común. Recuerdan a los profetas bíblicos, los que en nombre de un tal Yahvé amenazaban con desagracias futuras al pueblo de Israel si no se cumplían con sus indicaciones. Hoy no se sabe, con precisión, estos profetas menores modernos a quién sirven, aunque sin duda no es a la ciudadanía.

Los medios de comunicación informarían y formarían   mucho mejor si fueran cautos ante algunos informes o resultados de encuestas, y explicaran o exigieran corregir deficiencias e intenciones inconfesables en vez de ser derrotistas y negativos respecto a la ciudadanía adulta que suele saber más de lo que parece.

 :