EL PSC
El voto de los diputados del PSC, en el Congreso, a favor del derecho a decidir de los catalanes, ha puesto una vez más en entredicho su relación con el PSOE.
A estas alturas es necesario debatir dentro del Partido Socialista Obrero Español sobre la fusión que tuvo lugar el 16 de julio de 1978 de tres partidos catalanes: El Partido Socialista de Cataluña- Congreso, El Partido Socialista de Cataluña- Reagrupado y La Federación Catalana del PSOE.
El Partido Socialista de Cataluña-Congreso se creó en el año 1976 y es resultado de la integración de otros pequeños partidos catalanes, todos de carácter nacionalista; Convergencia Socialista de Cataluña, Partido Popular de Cataluña, Movimiento Socialista de Cataluña. De él formaban parte Juan Reventós y Pascual Maragall, lo que indica que esta organización tenía el control del PSC.
El Partido Socialista de Cataluña-Reagrupado proviene del Movimiento Socialista de Cataluña y se crea en Francia el año 1946. Tiene la misma habilidad que el Partido Socialista de Cataluña- Congreso para conjugar nacionalismo y socialismo tanto que a las elecciones de 1977 fue en coalición con el partido de la derecha nacionalista catalana Convergencia Democrática de Cataluña.
La Federación Catalana del PSOE constituyó las primeras federaciones en Cataluña entre los años 1880 y 1882, el PSOE se fundó el 2 de mayo de 1879. La Federación Catalana del PSOE cuenta, en su larga historia, con hechos tan significativos como su participación en la Semana Trágica. El Partido Comunista lo absorbió el año 1936. La nueva federación del PSOE en Cataluña se constituye el año 1970 de mano de José María Triginer.
No se puede poner en tela de juicio que la constitución del PSC y su unión con el PSOE ha constituido un éxito rotundo para el socialismo en varios procesos electorales, pues ha permito al PSOE gobernar en España durante más de veinte años, lo que parecía un logro inalcanzable en los primeros años de la democracia. Otra cuestión es los resultados de esos gobiernos, que merece sin duda una detenido análisis.
El PSC ha proporcionado a los diferentes gobiernos socialistas figuras políticas de calidad que han dado pasos fundamentales a favor de este país y de sus ciudadanos. Nunca se podrá olvidar el papel de Ernesto Lluch en el campo de la sanidad pública y el paso decisivo para su universalidad, así como el de Narciso Serra al frente de un ejército que se alejó de su espíritu golpista bajo su mandato.
La situación en la actualidad es diferente, por el comportamiento del PSC ya que, al parecer, en el partido se ha impuesto de forma rotunda el nacionalismo, arrastrado por otras formaciones, a las esencias del socialismo democrático. Tal vez el POSE facilitado esa deriva pues sus esencias han desaparecido en gran medida de su quehacer político.
Las opiniones mayoritarias, de los medios de comunicación y de diferentes círculos sociales y políticos, es que sin contar con el PSC el PSOE no podrá volver a gobernar en este país, aunque en la actualidad ni con el PSC ni sin él se vislumbra tal posibilidad. Ahora bien, lo cierto es que el socialismo democrático no es compatible con las ideas nacionalistas que suelen terminar por ser sectarias y generan comportamientos discriminatorios y destructivos. La historia ha dado muchas pruebas de ello.
No cabe duda que la unión hace la fuerza, lo que ha proporcionado a la derecha los triunfos electorales, pero no obstante vale la pena analizar los números siguientes:
Elecciones PSOE PSOE-A PSC
año
1977 Escaños 118 27- 22´9% 15- 12´8%
1979 121 23- 19´0% 17- 14´0%
1982 202 43- 21´3% 25- 12´4%
1986 184 42- 22´8% 21- 11´4%
1989 175 42- 24´0% 20- 11´4%
1993 159 37- 23´3% 18- 11´3%
1996 141 32- 22´7% 19- 13´4%
2000 125 30- 24´0% 17- 13´6%
2004 164 38- 23´2% 21- 12´8%
2008 169 36- 21´3% 25- 14´8%
2011 110 25- 22´8% 14- 12´7%
————————————————–
Escaños Andalucía Cataluña PSOE-A PSC
Año
1977 59 47 27-45´8% 15-32´9%
1979 59 47 23-38´9% 17-36´1%
1982 59 47 43-72´9% 25-53´2%
1986 60 47 42-70´0% 21-44´7%
1989 61 46 42-68´9% 20-43´5%
1993 61 47 37-60´6% 18-38´3%
1996 62 47 32-51´6% 19-40´4%
2000 62 46 30-48´4% 17-36´9%
2004 61 46 38-62´3% 21-45´6%
2008 61 46 36-59´0% 25-54´3%
2011 60 47 25-41´7% 14-29´8%
Las interpretaciones de estos números pueden ser muy diversas, pero lo cierto es que Andalucía es la federación del PSOE que aporta más escaños y los andaluces quienes entregan más votos al partido. Lo que, al parecer, carece de importancia porque el PSOE tiene asegurado el voto fiel por inercia ideológica. Pero ello es un grave error que han cometido y cometen los dirigentes del partido porque si se sigue por los derroteros de sacrificar Andalucía para favorecer a otras comunidades autónomas, en especial aquellas que chantajean al Estado con la segregación, otros partidos se llevarán los votos socialistas. Sobre todo si no logra defender la vertebración territorial y la cohesión social.
El tema del pacto PSOE y PSC es, pues, de la importancia suficiente para que se someta a debate y que, en la decisión final, participen todos los afiliados de ambos partidos.
Stéphan Hessel pedía a España no rendirse respecto al proyecto federal europeo, proyecto político de cohesión territorial, económica y social. Junto al «euroescepticismo» de los conservadores británicos denunciaba también el resurgimiento de los nacionalismos regionales (En Escocia, en Cataluña, en el País Vasco). Pero estaba convencido que Europa seguiría siendo el resultado de la cooperación entre Estados y no una Europa de las regiones como algunos han pensado…
El aumento de los sentimientos nacionalistas en Europa es…, decía, inquietante.
Los más jóvenes que nosotros no deberían equivocarse en ese punto, por muy indignados que estemos todos. Lo esencial es conseguir Gobiernos realmente democráticos y construir una Europa Política y una Europa Social, en la que la Economía esté supeditada a los intereses generales y a la solidaridad.