UN CONGRESO EQUILIBRADO

 

   Los congresos del PSOE que se celebran desde la oposición suelen ser de resultados imprevistos, sobre todo, si se trata de elegir a un nuevo líder. Cuando se hace desde el poder, a menudo constituye un paseo militar para el equipo dirigente. En ambos casos se trata de verdaderas elecciones democráticas donde se debate el modelo de organización, las propuestas que han ido incorporando los militantes y un proyecto-programa que, constituye el sendero por donde debe caminar la vida de la organización los próximos cuatro años. 

   En el treinta y ocho congreso han sido diez y seis mil las enmiendas formuladas a la Ponencia Marco. Primero son vistas en las comisiones correspondientes y, si obtiene apoyo suficiente, son votados en el pleno.

   Señalamos estos mecanismos para significar que son plenamente democráticos. Nada que ver con el sistema monárquico establecido por el PP, donde el presidente designa un sucesor y posteriormente su congreso lo ratifica.

   En la fase previa del congreso de Sevilla, ha habido algunas expresiones de mal gusto en relación a la procedencia o al sexo de una de las personas que optaban a la Secretaría General pero eso es la anécdota, la categoría es la equidad y claridad del proceso congresual y sus resultados.

   La elección no era fácil porque se trataba de dilucidar que persona estaba más capacitada para pilotar la nueva etapa opositora.

   Las delegadas y delegados optaron por la experiencia y la solidez frente a una renovación más profunda, que parece dio vértigo.

   El resultado es tan ajustado que merece tenerse muy en cuenta a ese 48% del Congreso que se decantó por la candidatura no elegida.

   En todo caso, el Congreso abre vías de trabajo muy interesantes como las relaciones con la sociedad y los problemas de los ciudadanos con especial atención a los más jóvenes y la terrible lacra del desempleo. Internamente el apoyo a la participación de los militantes en la toma de decisiones, a nuevas formas de estar en la organización con especial atención a la red.

   Sumamente importante nos parece la celebración de una conferencia de organización este verano, para seguir debatiendo cuestiones como el rearme ideológico que deben ser objeto de elaboración y reflexión y sobre todo la elección del método de primarias para elegir el candidato o candidata a las próximas elecciones generales. Implicar a simpatizantes y ciudadanos en general en este proceso, además de extender la democracia, puede garantizar el apoyo posterior de muchas personas.

   Las primarias en Francia han dado un excelente resultado y es posible que este año contemos con un socialista en la presidencia de la Republica Francesa.

   En cuanto a denunciar los acuerdos con el Vaticano y controlar a los embaucadores financieros  -Paul Krugman Dixit-, constituye una necesidad ampliamente respaldada por el congreso con el aplauso más largo de la intervención de Alfredo Pérez Rubalcaba. Lástima que en dos legislaturas no se haya hecho nada en este sentido.

   En definitiva, dentro de la mejor tradición democrática; de los congresos del PSOE, se debate, se rebate y negocia, a veces hasta la extenuación, pero después se vota y tras el escrutinio, sólo hay una dirección y unas resoluciones de congreso que son las de todos los hombres y mujeres que componen esta organización que el próximo mayo cumplirá 133 años.